Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Explican por qué no han bajado los casos covid tras un mes de encierro

Ayer el Biobío registró 956 contagios más y 18 nuevos decesos, lo que complica avance a fase de Transición.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Hoy se cumplen 35 días de cuarentena total en el Gran Concepción y la zona no levanta cabeza. Ayer se registraron 956 casos y 18 decesos nuevos, números que, si bien no son "peaks", reafirman el aumento sostenido de contagios que vive el Biobío.

Por esto, la Autoridad Sanitaria confirmó que habrá confinamiento, al menos, hasta mediados de mes. "Estos próximos 15 días serán claves para mantener las medidas de control y autocuidado. Pasar a fase dos (Transición) en este momento, es bastante complicado", dijo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Expertos

Con estos antecedentes es válido consultarse si realmente la cuarentena ha hecho efecto. Según el presidente del Colegio Médico de Concepción, Germán Acuña, se trata de una situación de múltiples factores. "¿Estaríamos igual o peor sin cuarentena? Posiblemente peor, pero esperábamos que tuviese más efecto. Además, seguimos dependiendo de Santiago para tomar medidas", explica.

Bajo esta lógica, otro actor que ha trabajado incansablemente con cifras y datos de la pandemia es Manuel González, doctor en estadística de la UBB, quien entrega su hipótesis al respecto. "Se ha visto una baja en los casos activos, pero no es importante, no quiere decir que la situación esté mejorando", indica.

En esa línea, agrega que "el hecho de que no exista una baja, yo lo atribuyo más que nada a la velocidad de contagio que se está dando en esta segunda ola. Es difícil frenarla, porque se entra a un otoño con todas las condiciones negativas para protegernos.

Asimismo, da cuenta de otro fenómeno sumamente importante. "Si no se reduce la movilidad, no se podrá detener esto. No existen muchas herramientas para medir ese indicador en Concepción, a diferencia de lo que sucede en Santiago, como con los metros y tarjetas Bip. Uno se da cuenta que en Conce hay harto desplazamiento", detalla.

Finalmente, señala que "no hay motivos para levantar la cuarentena", debido a los índices de positividad. "Esta semana bajó a 11,6%, lo que es inferior al 14,7% del 22 de marzo, que fue el peak. La OMS sugiere terminar confinamientos mientras exista menos de un 10% en este indicador".

Camas críticas

A propósito de la saturación de la red asistencial, se ha evidenciado cierto aumento en la desocupación de camas críticas, sin embargo, sigue siendo un panorama complejo que no da ningún tipo de respiro. Según indicaron desde la autoridad sanitaria, "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 310 camas UCI y 149 camas UTI, con 20 y 19 disponibles respectivamente, que equivalen al 6% y 13% de disponibilidad, respectivamente".

Investigan incendios que afectaron a una vivienda y a una capilla católica

La vivienda que se quemó pertenece a una dirigenta de una comunidad Mapuche del Lago Lleu Lleu. El recinto religioso pudo ser salvado por los vecinos del lugar.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Dos presuntos ataques incendiarios se registraron durante la madrugada en las comunas de Cañete y Tirúa, donde en situaciones diferentes, una vivienda terminó totalmente destruida y una capilla católica resultó con daños, tras el lanzamiento de elementos incendiarios.

De acuerdo a la información policial, el inmueble que fue consumido por las llamas y que estaba en fase final de construcción, pertenecía a la dirigenta de una de las trece comunidades Mapuche del Lago Lleu Lleu que trabaja en un proyecto con una forestal.

Del tema, el intendente Patricio Kuhn del Biobío, manifestó que "tenemos información que se produjo un incendio en una casa habitación y desconocemos las causas. Ordenamos al gobernador (Oscar Muñoz) que se contactara con los afectados para coordinar ayuda y ver todo lo referido a la investigación".

De comunidades mapuche relacionadas con forestales y estos ataques, expuso "hay demandas de los pueblos originarios y otra cosa son los actos delictuales paras tratar de solucionar los problemas. Nosotros queremos ayudar a las víctimas y hay muchas comunidades en estos territorios con distintos tipos de trabajos que aportan".

ataque fallido

En el otro hecho de violencia rural que se investiga, un grupo de desconocidos a bordo de una camioneta habrían lanzado un objeto incendiario en contra de la Capilla Laura Vicuña cercana al Lago Lleu Lleu. Pese a lo sucedido, vecinos de dicho sector se percataron de la presencia de estas personas y lograron controlar el fuego por sus propios medios, evitando un daño mayor.

Consultado por la protección a comunidades aledañas a dicha zona, sostuvo que "el trabajo que hacemos tiene una estrategia que comprende una serie de acciones, que algunas no se pueden detallar. Hay un aumento los patrullajes mixtos y controles, porque nuestra preocupación son las víctimas de estos atentados".