Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

27 de 33 comunas del Biobío permanecen en cuarentena total

E-mail Compartir

Ad portas de cumplir cinco semanas en cuarentena, tanto las comunas de la Provincia de Concepción, como las de Arauco y Biobío, deberán seguir en confinamiento total hasta nuevo aviso, luego de que el balance del Ministerio de Salud no trajera novedades locales. De esta manera, desde ayer, 27 de las 33 comunas de la región del Biobío están en Fase 1 del Plan Paso a Paso. Del resto, cuatro están en la Fase 2, de Transición (con cuarentena de fin de semana), que son Curanilahue, Contulmo, Tirúa y Quilaco. Y tan solo dos comunas se encuentran en la Fase 3, que son Antuco y Alto Biobío.

902 nuevos contagios y 22 fallecidos por covid registró la región

E-mail Compartir

Había habido una baja en los contagios. Sin embargo, la región del Biobío volvió a marcar una cifra alta al registrar en un día 902 nuevos casos de covid-19. Además, llegó a los 1.665 fallecidos al sumar 22 nuevos decesos.

El seremi de Salud Héctor Muñoz, precisó, además, que "la región del Biobío, registra 101.511 casos acumulados, 67.153 de la provincia de Concepción, 21.795 de Biobío, 11.392 de Arauco, 866 de otras regiones y 305 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 4.400 casos activos, 2.655 en la provincia de Concepción, 1.354 en Biobío, 327 en Arauco, 31 en otras regiones y 33 en investigación domiciliaria".

Concepción sigue liderando la cantidad de acumulados con 13.981. Le siguen Los Ángeles (11.507) y Talcahuano (9.754), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 8.609,8 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Curanilahue y Arauco, con 8.229,1 y 7.973,3 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

En tanto, de las 301 camas UCI y 152 camas UTI, existen 21 y 23 disponibles respectivamente, que equivalen al 7% y 15% de disponibilidad.

Y hasta ayer, en la región se han realizado total de 1.181.004 exámenes practicados, con 103.391 resultados positivos, que equivale a una positividad acumulada del 8,8%, sin considerar los exámenes practicados en la región, pero que provienen de otras regiones.

Biobío suma nueva residencia sanitaria

E-mail Compartir

Una nueva residencia sanitaria adicionó la región. Se trata del hotel Don Matías que proporcionará 26 nuevas habitaciones y 50 camas a la red residenciales. De esta manera, el Biobío tiene 21 establecimientos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que "con la apertura de vigésimo primera residencia sanitaria en la región, logramos incrementar a 939 las habitaciones y a 1.388 camas, donde al 7 de abril se registra una ocupación del 82%, con 998 personas ocupando 772 habitaciones. Estos dispositivos son altamente positivos, por considerar vivienda, alimento y monitoreo en salud para pacientes covid-19 positivos o contactos estrechos, asegurando su aislamiento seguro y efectivo".

Rehabilitaciones del covid pueden durar más de un año

Especialistas no tienen un tiempo determinado, ya que cada caso presenta distintas variables.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Presentar un cuadro grave de coronavirus, definitivamente, no es algo para tomarse a la ligera. Los 22 últimos fallecidos en las últimas 24 horas y los 1665 que se han registrado en la región del Biobío desde el inicio de la pandemia son cifras que no dejan indiferente a nadie.

Otro antecedente que lleva a la precaución son las consecuencias de padecer un cuadro grave de covid-19, el cual puede dejar secuelas físicas y psicológicas.

"La sedación, junto al bloqueo neuromuscular te predispone a otros riesgos como las alteraciones óseas, musculares, hay un síndrome que se llama el daño adquirido en UCI, el hecho que tengan un tubo endotraqueal puede generar daños en las cuerdas vocales, puede generar alteración para tragar, que es la disfagia alteración de la comunicación y todo este conjunto de cosas puede generar un daño cognitivo también", detalló la doctora Andrea Araneda, médico fisiatra del Hospital Las Higueras.

La especialista contó que para minimizar los efectos secundarios de la intubación, el equipo multidisplinario, trabaja desde que el paciente es intubado, siendo catalogado en distintos niveles como agudos, subagudos y recuperación postaguda. Eso sí, aclara que "hay pacientes por ejemplo desde el año pasado tuvieron covid, y todavía están en rehabilitación, porque el proceso en ellos es mucho más lento. Entonces no hay una fecha establecida para saber cuánto durará la rehabilitación".

En este proceso, señala la doctora Araneda, intervienen idealmente kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogo y el médico fisiatra.

Cuenta que una vez dados de alta los pacientes, son seguidos por un médico broncopulmonar "para evaluar el daño pulmonar y respiratorio con el cual pueden haber quedado".

También son controlados por un médico fisiatra, el cual deriva a otros profesionales, "según el daño que tenga cada paciente", indicó, la doctora Araneda,

Finalmente dijo que las terapias a seguir pueden ser tanto presenciales como remotas, siendo esta alternativa desarrollada con elementos que se encuentren en los hogares de los pacientes.

4 distintos profesionales componen el equipo básico de recuperación de pacientes Covid-19.