Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cuarentenas muestran primeros efectos y quedan 477 mil chilenos sin encierro

Minsal amplió el confinamiento, dejando al 98% del país con Fases 1 y 2. Estudios constatan baja en uso del transporte público y reducción de hospitalización por las vacunas. Pese a ello, la ocupación de camas UCI sigue superando récords.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Una baja de entre un 15% y 30% de pasajeros tuvieron la semana pasada los servicios de transporte público de las principales urbes del país, una caída que a juicio del Gobierno marcó el primer efecto del megaconfinamiento que vive el país por la pandemia.

Según datos del Ministerio de Transporte, sólo en la Región Metropolitana se pasó de reportar sobre los 10 millones de viajes semanales previo a su inédita cuarentena total, a registrar en la última semana poco más de 7 millones de traslados.

Reducciones similares se repitieron en el transporte de regiones y también en los flujos vehiculares, concentrando las caídas principalmente en el fin de semana largo.

"Pudimos ver por primera vez una reducción sustantiva de los viajes, probablemente como una combinación de los confinamiento y restricción de los permisos", comentó la ministra Gloria Hutt.

Sin embargo, un estudio de la U. de Chile reveló que las bajas en movilidad aún son menores a lo visto en el 2020. El investigador Leonardo Basso lo atribuye a una "baja adhesión" ciudadana por la larga duración de éstos y la demora en ver resultados.

Para avanzar en reducir la movilidad, el Ministerio de Salud anunció ayer el retroceso de otras 18 comunas a Fase 1 del plan Paso a Paso. Con ello serán 238 las localidades en cuarentena, afectando a 17 millones de personas.

Si se suman las 59 localidades en Fase 2, desde el jueves serán 19,2 millones los chilenos con algún grado de restricción de movilidad, que son el 98% de la población local. Por contraparte, 477 mil personas se mantienen libres de salir por estar en Fase 3 o 4.

Desde la cartera llamaron a respetar las normas ante la serie de fiestas clandestinas detectadas en los últimos días que dejaron a unos 400 detenidos, incluidos carabineros, un fiscal y personas de riesgo.

"Es intolerable que ocurran estos hechos, esta indolencia. Van a haber brotes y estas personas van a ir a sus casas y van a contagiar a otros", criticó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Las autoridades instaron a mantener el autocuidado dado el momento crítico que viven las UCIs, que ayer volvieron a estar al 96% de ocupación pese al constante aumento de camas.

Ahora se espera llegar a 4 mil plazas habilitadas, muy por sobre las 3.200 del peak de la primera ola.

"Estamos en un momento de mucha demanda. Es el momento más complejo que nos ha tocado vivir desde el inicio de la pandemia", reconoció el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

Efecto vacunación

El reporte pandémico de ayer informó que habían 2.883 casos covid en las UCIs, sólo uno menos que la cifra del domingo, lo que es hasta ahora el número de pacientes más alto en pandemia, pero que podría ser aún peor de no ser por la campaña de vacunación.

Así lo dejó entrever el asesor estratégico del Minsal, doctor Rafael Araos, al anunciar un estudio que presentará la cartera sobre la efectividad de la inmunización, en cuyas conclusiones preliminares se constataría una reducción de hospitalizaciones y de infección. "Las vacunas que estamos dando en Chile son efectivas", afirmó.

El efecto se vería mayoritariamente en la población adulto mayor, cuyas internaciones UCI van a la baja, contrariando el alza de pacientes en todos los grupos etarios, lo que está ad portas de ubicarlos como el segmento con menos casos graves actualmente.

33 decesos y 5.807 contagios se informaron ayer. Quedan 164 camas UCIs disponibles.

Piñera asegura que su Gobierno no "subestimó" la pandemia

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera aseguró ayer que como Gobierno "siempre hemos ido tomando las medidas que el país necesita" para intentar controlar la pandemia, respondiendo así a críticas hechas por medios de Estados Unidos que atribuyeron responsabilidades de autoridades en el rebrote de contagios.

A fines de marzo, artículos del New York Times y Washington Post habían afirmado que el "exitismo" del Gobierno con la rápida vacunación y aperturas impulsadas por presiones de grupos económicos habían generado una "falsa sensación" de fin de la pandemia que disparó los contagios.

Consultado al respecto, el Mandatario descartó que hubiera exitismo y afirmó que "nunca hemos subestimado la pandemia".

Argumentó que el alza de casos que enfrenta el país es parte de un rebrote mundial del virus; recordó que la preparación partió en enero del 2020 cuando "nadie sabía qué era el coronavirus"; y detalló que se han aplicado medidas restrictivas como cuarentenas y el cierre de fronteras. Esta última se aplicó la semana pasada tras llegar al récord de contagios.

"Siempre hemos hecho lo humanamente posible para proteger la salud y la vida de las personas. Ese ha sido el norte que ha guiado nuestra acción", recalcó el Presidente, llamando a mantener las medidas de cuidado personal.