Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Cómo acabar con la idea de que labores de cuidados son de ellas

Mostrar a nuevas generaciones que hombres y mujeres cuidan a otros es fundamental.
E-mail Compartir

N.E.

En nada menos que un 593% aumentó la cifra de mujeres que no buscaron trabajo debido a las labores de cuidado de niños, adultos mayores y enfermos durante el peak de la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y según el mismo organismo, durante el mismo período la participación de las mismas en el mundo laboral remunerado fuera del hogar tuvo un descenso del 62,7%.

Esta realidad no sólo afecta a Chile, sino que el hecho de que las labores de cuidado sean vistas como algo propio del sexo femenino está instaurado a nivel mundial.

"Hoy las mujeres comparten con los hombres el tiempo de trabajo remunerado, pero no se ha generado un proceso de cambio similar en la redistribución de las tareas domésticas", dice un documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En este contexto, la psicóloga de Universidad Central, Javiera Vallejos, dijo que para derribar esta desigualdad hay que "educar a las nuevas generaciones de modo que no sólo escuchen, sino que también vean que el cuidado no es una labor de mujeres". Por eso, dijo, "es necesario que tengan imágenes femeninas y masculinas que cumplan esos roles, tanto en su familia como entre amigos y en la televisión. Que vean también que no sólo hay enfermeras mujeres, por ejemplo", agregó.

La Universidad de Chile acaba de lanzar la campaña #DerechoAlCuidado, que "apunta a educar y sensibilizar para que se comprenda que el cuidado de personas es una responsabilidad social, del Estado y sus instituciones, de las empresas, y de hombres y mujeres", explicó Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la entidad.

593% subió la cifra de mujeres que no buscaron trabajo por labores de cuidado en pandemia.

62,7% bajó la participación femenina en labores remuneradas fuera de casa el 2020.

Sepa los riesgos de pagar el mínimo en la tarjeta de crédito

E-mail Compartir

El llamado pago mínimo de la tarjeta de crédito es una práctica habitual entre los chilenos, más todavía en la actualidad, tomando en cuenta que el nivel de endeudamiento ha crecido a causa de la pandemia. Sin embargo, efectuarlo es la acción menos aconsejada por los expertos, pues trae consecuencias que van desde el aumento de la deuda hasta afectar fuertemente la evaluación crediticia de un cliente.

"Usen sus tarjetas de crédito, cambien sus millas, puntos, dólares por lo que más les sirva, ganen liquidez y flexibilidad, pero háganlo de una forma consciente e informada. Recuerden, la tarjeta de crédito es un producto financiero que ofrece la posibilidad de comprar con dinero prestado, que hay que devolver entre el final del período de facturación de la tarjeta de crédito y la fecha límite de pago de ese período, para no pagar intereses", explicó Nicolás Chacón, CEO de Neat Pagos, plataforma de orden de pagos.

El experto sostuvo que todo ese dinero se debe devolver, de lo contrario se adquirirán deudas constantes.

Además, aclaró que la tarjeta de crédito es un préstamo que tiene dos grandes componentes: capital e interés. El cupo que entregan al abrir este producto es el capital, y lo que cobran por no pagar a tiempo, el interés. Si se paga el total del capital o cupo usado durante un período de facturación, no se paga interés. Al pagar solo el mínimo no se está pagando el total del capital o cupo utilizado en el período, sino que una mínima parte.

"Es muy perjudicial, porque nunca salimos de la deuda y, peor aún, esta se convierte en pagar sólo intereses. Es una mala práctica y nos convertimos en un mal pagador, y así el punto más importante al evaluar nuestra situación de crédito se perjudica. Es mejor apretarse el cinturón y pagar lo más posible", añadió.