Resignación de pacientes ante suspensión de cirugías electivas
Desde el Hospital Regional llamaron a hacer un "último esfuerzo" para combatir la crisis sanitaria del coronavirus.
Tras el período estival, el covid ha sido implacable y no ha dado tregua. Ayer se registraron 7.626 casos diarios a nivel país, mientras que en el Biobío fueron más de mil (ver página 2), marcando -en ambos casos- récords desde que la pandemia llegó al país.
Con una ocupación de camas UCI cada vez más en su límite, desde el Minsal colocaron más restricciones sanitarias: se decretó la prohibición de intervenciones quirúrgicas no urgentes, con el objetivo de destinar un mayor contingente de camas críticas en el combate y lucha al coronavirus.
Al respecto, el director del Servicio de Salud de Talcahuano, Carlos Vera, lamentó la decisión, sin embargo, estimó que era una norma previsible entendiendo la saturación de la infraestructura hospitalaria. "Estas medidas son de mucho dolor y daño para todas las personas que sufren las dolencias de otras patologías", dijo en primera instancia.
En ese sentido, agregó que "si bien es cierto que el Hospital Regional ha tenido que detener algunas cirugías, hay otras que no se han detenido, sabiendo que es un centro de referencia nacional. Aquí no se han frenado urgencias cardíacas, oncológicas ni alguna otra de mayor envergadura".
Lista de espera
Desde luego, hay ciertos casos de pacientes que han sufrido los embates de las eternas listas de espera. Por ejemplo, el chiguayantino Alfonso González, quien asume con resignación el hecho de no poder operarse a raíz de esta nueva restricción.
"En 2019, debido a un problema de próstata, me colocaron una sonda que rompió mi uretra. Me entró una bacteria y sufrí una falla renal. Si bien me operaron y colocaron una sonda en el abdomen,ahora necesito una nueva intervención quirúrgica para no tener que usarla y tener una vida normal. En principio me tuve que haber tratado a fines de 2019, pero esto no se dio por la revuelta social. Y de ahí que sigo esperando", dijo con evidente frustración.
Pero eso no es todo. "A fines de febrero me llamaron para operarme, pero no me recibieron en el hospital, ya que no había camas disponibles. Por supuesto, ahora está más complicada la situación. Tendré que esperar para una intervención", añadió.
A propósito del caso anterior, Carlos Vera se refiere a la situación de las listas de espera. "Tenemos un historial por razones de la red asistencial en años normales. Uno se podría imaginar lo que ocasionará esto en el tiempo. Ahora eso también lo estamos coordinando, es parte de la estrategia para saber abordarlo", afirmó.
Hospital regional
Consultado por esta situación, el presidente del consejo consultivo del Hospital Regional, Félix Adlerstein, demostró apoyo a las nuevas restricciones. Aun así, cree que hoy más que nunca se debe realizar un "último esfuerzo para evitar más contagios y fallecimientos".
"Viendo la saturación de camas críticas, creo que es una decisión cuerda y lógica. Son operaciones electivas, es decir, que no son de vida o muerte. Este país tiene un problema grave que afrontar. Como consejo que trabaja de la mano con el hospital, es crucial que haya una cama para los casos covid", opinó.
"Viendo la saturación de camas críticas, creo que es una decisión cuerda y lógica".
Felix Adlerstein