Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acusan que no existe distancia social en micros

Aseguran que en los horarios peak no hay asientos disponibles. Pasajeros dicen que hay pocas máquinas.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

A todas luces, el Biobío ha evidenciado un aumento significativo de casos confirmados de coronavirus en la última semana. Por ejemplo, ayer se registraron 856 nuevos positivos en la región, que si bien no es el récord, no deja de ser una cifra preocupante.

Desde luego, esta situación alarma tanto a micreros como a pasajeros. Por ejemplo, desde uno de los recorridos acusan que el distanciamiento físico es prácticamente nulo, sobre todo ahora cuando a raíz de la cuarentena son menos máquinas las que andan circulando.

"Las personas solo quiere llegar a su casa, más aún en los horarios peak. A ellos no les importa subirse a un taxibus que no tenga asientos disponibles, ya que corren el riesgo de quedarse sin locomoción hacia sus hogares", manifiesta Domingo Aravena, conductor.

Al respecto, el conductor Jack Yuen, también revela otro factor por el que se evidencian altos índices de aglomeraciones. "Los choferes no tienen un sueldo base, sino que solo un porcentaje de los boletos cortados, por ende, el distanciamiento social no existe. A ellos no les conviene pasar de largo, ya que se gana, aproximadamente, 80 pesos por pasajero", confiesa.

Pasajeros

Por supuesto, hay quienes viven a diario esta realidad. Rafaela González toma locomoción colectiva diariamente desde San Pedro de la Paz para trabajar en Concepción, donde los controles sanitarios han sido implacables desde la implementación de la presente cuarentena.

"Las micros van llenas tanto en la mañana como en la tarde. Es bien difícil encontrar buses que tengan asientos vacíos, sobre todo cuando se acerca el toque de queda. Vamos todos apretados, pero tampoco es culpa del conductor", sostiene.

Otro testimonio puede ser el de Karina Urrutia, quien, a diferencia de Rafaela, se dirige desde Concepción a Talcahuano. "Se entiende que haya poco distanciamiento, pero no puede ser que haya pasajeros hasta en las pisaderas. Considero que debería haber una fiscalización más exhaustiva dentro de las micros", señala.

Autoridades

A diferencia de las voces anteriores, las autoridades del Biobío creen que se ha realizado un intenso control sanitario dentro de las máquinas. "En el transporte público se fiscaliza el uso de mascarillas, que el bus tenga la ventilación suficiente, ya que cuando se producen aglomeraciones, se genera un riesgo de contagio", consigna el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

En Transporte, en tanto, el seremi Jaime Aravena estima que no se generan mayores atochamientos. "Cuando se generan las multitudes es normalmente en los últimos servicios de la tarde. Afortunadamente, a veces ha habido acumulación de personas, ya que todos salen a la misma hora. Eso sí, en cuarentena se debe reducir la movilidad para ayudar a disminuir el riesgo", cierra.

"Cuando se generan las multitudes es normalmente en los últimos servicios de la tarde".

Jaime Aravena, seremi de Transporte

80 pesos, aproximadamente, gana por pasajero un conductor del transporte público.

Familias ocuparon viviendas en San Marcos y piden ayuda con subsidios

E-mail Compartir

Un total de 45 familias que provienen de diferentes poblaciones de Talcahuano ocuparon viviendas del sector San Marcos 2000 con el fin de pedir a autoridades, como el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y el municipio de Talcahuano, una solución en la tramitación de subsidios habitacionales.

José Maldonado, vocero del grupo, señaló que "somos 184 personas que llevamos años luchando esto y solo hemos recibido portazos, ya que nadie califica en nada. Necesitamos que usen los recursos para ofrecer ayuda".

Contó que "hemos querido que Serviu y que el municipio se acerquen, pero solo han venido concejales y Carabineros".

Sobre la actualidad de las familias, indicó que "todos vivimos como allegados o arrendamos, pero la pandemia nos ha pegado fuerte porque ya no podemos seguir pagando. El gobierno se olvidó de los subsidios. Piensan que con los bonos que dan durante el mes esto se puede cancelar".

Sobre los pasos futuros, Maldonado indicó que "es seguir con la movilización hasta que se hagan presentes. Queremos hablar con la empresa que es la constructora de estas viviendas para que nos ayude y así poder conversar con las autoridades".

Desde la Municipalidad de Talcahuano se indicó que "en esta oportunidad no puede referirse, ya que se trata de un terreno privado. Sin embargo, estamos trabajando de manera constante con los Comité de Vivienda y Allegados para colaborar en busca de una alternativa para ellos".

Por su parte, desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, se sostuvo que "tenemos toda la disposición para orientar a las familias, pero deben postular vía línea regular y respetar a las miles de familias que cumplen con este proceso. No vamos a trabajar con presiones de ningún tipo".

184 personas exigen ayuda para obtener un subsidio habitacional, a través de una toma.