Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Pandemia dificulta realización de trámites para los migrantes

Residentes asumen que la crisis sanitaria complica tanto la solicitud de documentos presenciales como online.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Si ya para los nacionales resulta engorroso acudir a las oficinas de servicios públicos o realizar trámites a distancia, más lo ha sido para la comunidad extranjera producto de la crisis sanitaria.

La mayoría de sus solicitudes de documentos y trámites deben ser de manera presencial, eso a pesar de que existe un sitio especial de Extranjería en la web, lo que ha extendido los periodos de demora a la hora de resolver sus requerimientos de diversos tipos, siendo la respuesta a solicitud de visa y de regularización de documentos lo más lento, con esperas que incluso podrían llegar al año.

Así lo reconocen los propios residentes y quienes prestan apoyo a migrantes en dichos trámites en Concepción.

Alfonso Vera, voluntario cooperador de la Casa del Migrante, bajo el alero de la Pastoral de Migración de la Vicaria de Pastoral Social del Arzobispado de Concepción, comentó que dicha situación se acrecentó con la pandemia.

"En Chile siempre ha existido una calidad en el trato hacia el extranjero que llega al país, los Servicios Públicos se caracterizan por ello, no obstante, por problemas burocráticos, administrativos que tienen los sistemas y producto de la pandemia, las largas filas y esperas, en el departamento de extranjería hay esperas que llegan al medio año o más en la solicitud de documentación", afirmó Vera, quien siente que el tema burocrático y las demoras son una piedra de tope permanente para quienes buscan regularizar su situación.

"El fenómeno de la migración que está viviendo Chile hoy es un fenómeno nuevo, que nadie lo vio venir, y es una oportunidad para disfrutar de la interculturalidad", apuntó, para lo cual, enfatiza en la necesidad de una permanente mejora en los proceso de información y de atención a las comunidades migratorias.

Ebens Jen-Louis, colaborador de la comunidad haitiana en Concepción, y quien se desempeña en el rubro de montaje de andamios en distintos puntos del Gran Concepción, también asume que ha habido una mayor lentitud en cuando a las respuestas y entrega de documentos de parte de las oficinas de extranjería, lo que se ha visto complejizado durante este año de pandemia.

"Yo hago trámites de solicitud de visas para compatriotas que no se manejan muy bien en el sistema web de extranjería, y tengo casos de personas que llevan dos años esperando por una visa. Por ejemplo hoy estoy tramitando una visa sujeta a contrato de trabajo de un compatriota, hace más de tres semanas aparece en la página de extranjería que su proceso está a cien por ciento, es decir, que la visa está al cien por ciento, pero que su estampado electrónico no está aún disponible", expresó en un perfecto español, apuntando que tanto ese como otros trámites para migrantes de otros países no deben ser muy distintos, por lo que el problema y demora es similar entre ciudadanos de otras nacionalidades. "No creo que sea un tema de voluntad, sino más bien de burocracia", dijo Ebens.

"Si bien es un tema complejo para Extranjería por la gran cantidad de extranjeros solicitando trámites, hay posibilidad de abordarlo y ver por qué demoran tanto. Es un tremendo problema, tanto para los migrantes que requieren trabajar y están irregulares por las demoras, como para los empleadores y el país", añadió Nicolás Torrealba, abogado, y miembro en el directorio del Instituto Católico Chileno de Migración, Incami.

"En el departamento de extranjería hay esperas de hasta 6 meses y mas por un documento".

Alfonso Vera

Inician el proceso para certificar a mujeres "pintoras" en la construcción

E-mail Compartir

Veinte mujeres de la región que se desempeñan como "pintoras" en diferentes empresas dedicadas al área de la construcción podrán iniciar el proceso para certificar su experiencia laboral.

Se trata de un plan piloto, del programa del Sence "Certificación de Competencia Laborales", que en breve plazo se ampliará en la región no solo en cobertura, sino también certificando otros oficios desempeñados por mujeres tanto en el sector construcción como en las diversas industrias.

"Actualmente trabajamos junto a Sernameg, ChileValora, CChC Concepción y las entidades certificadoras para iniciar el proceso de Certificación de Competencias Laborales de SENCE para 20 mujeres que se desarrollan en el área pintura en el sector construcción. Por ello nos hemos reunido con representantes de las instituciones mencionadas para afinar los detalles del inicio del proceso en diferentes empresas constructoras de la región", indicó al respecto el coordinador regional del Sence Biobío, Fabián Muñoz.

20 mujeres de la región recibirán su certificación como "pintoras" en construcciones.