Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

En Curanilahue los dos candidatos a la alcaldía van por una mejor salud

Alejandra Burgos y Luis Gengnagel están en plena campaña para lograr quedarse con la jefatura municipal.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

En Curanilahue son solo dos los contendientes para ocupar el sillón alcaldicio: Alejandra Burgos, independiente fuera de pacto, y Luis Gengnagel quien buscará la reelección como alcalde de la comuna minera. Ambos aspirantes presentan algunas propuestas para intentar ganar en abril.

Alejandra Burgos

Alejandra Burgos abrazó la profesión de matrona y a sus 43 años de edad decidió asumir el desafío de conducir a Curanilahue en el periodo 2021-2024.

Cuenta que su propuesta en salud es "bien ambiciosa", y explica que la comuna se "ha mantenido en un nivel similar al que se ha mantenido por décadas. Entonces hay que hacer una gran modernización ahí".

En ese aspecto apunta a acercar la salud a las personas, teniendo un móvil para hacer exámenes preventivos, precisando que "con esto de la pandemia los ciudadanos no tienen hace más de un año controles".

Otro punto relevante entre sus propuestas tiene relación con el medio ambiente, principalmente con el uso del agua. Para ello, Alejandra pretende crear una oficina que se preocupe del "uso consciente para el futuro y en ese sentido vamos a poner el foco en el saneamiento básico, porque hay sectores que simplemente no lo tienen".

Luis Gengnagel

El actual alcalde de la comuna, Luis Gengnagel, en el sentido de salud municipal enfatizó en la necesidad de la construcción de un nuevo cesfam para Curanilahue.

"Esperamos que este año o el próximo, ya estemos construyendo, porque el que tenemos nos quedó chico. Las condiciones para los funcionarios y los pacientes no son las mejores, entonces ahí hay algo que creo que debemos mejorar".

Agregó que el diagnóstico apunta a mejorar el per cápita (lo que se invierte por cada atención), ya que "es insuficiente y tenemos que entregar una mejor salud a los vecinos".

En materia de medio ambiente, Gengnagel señaló que hay mucho por hacer en la comuna, indicando que la educación ambiental es fundamental en este sentido. Dijo que buscará instalar un centro de reciclaje en el relleno sanitario de la comuna, reduciendo así la contaminación de Curanilahue, Arauco y otros territorios de la provincia de Arauco.

"La salud municipal se ha mantenido en un nivel similar al que se ha mantenido por décadas".

Alejandra Burgos, candidata.

"Las condiciones para los pacientes y los funcionarios no son las mejores. Eso es algo que debemos mejorar".

Luis Gengnagel, candidato.

11 de abril se conocerán a las nuevas autoridades, fecha cuando se celebren las elecciones.

2 períodos en el cargo de alcalde lleva Luis Gengnagel, que salió electo la primera vez en 2013.

Otro problema más del covid: mascarillas al por mayor a la basura

Especialistas estiman que los desechos de este tipo se han incrementado en un 200% durante la pandemia. Se espera que la tendencia siga o, incluso, aumente.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Según la ONU, casi 13 millones de toneladas de plástico terminan, cada año, en el mar. Hoy, mucha de esa basura, corresponde a mascarillas.

Patricia González, investigadora del Centro Eula, indicó que uno de los principales problemas que se han visualizado asociado a la gestión de residuos en tiempos de covid es la inadecuada disposición final de mascarillas desechables. "No es extraño encontrarlas en estacionamientos de supermercado, calles, playas y en muchos espacios públicos", sostuvo.

Agregó que la composición de estas mascarillas es principalmente polipropileno, "por lo cual es de muy difícil biodegradabilidad pudiendo estar en ambiente por mucho tiempo y causar impacto visual y principalmente en la vida acuática".

La académica sostuvo que existen disposiciones claramente establecida por la OMS en relación con la disposición adecuada de estos tipos de residuos, donde se recomienda eliminarlas en un contenedor de basura en bolsa para evitar su dispersión. "Para que esto sea implementado requiere de un proceso de educación y concientización para que cada uno asuma su responsabilidad en esta materia", expresó.

La Directora de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la USS, Karen Ubilla, agregó que hasta antes de enfrentarnos a la necesidad de usar mascarillas, el mayor problema de contaminación en el mar correspondía a plásticos, "pero hoy las mascarillas desechables han ganado lamentablemente un lugar importante en los residuos que llegan a contaminar el mar. Durante el año 2020 cerca de 1500 millones de mascarillas terminaron en el mar". En esa línea, proyectó que si una persona usa a lo menos una mascarilla diaria "podríamos estimar que en Chile se generan residuos de 6.480 millones de mascarillas anuales".

Soluciones

La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC trabaja en el crear mascarillas biodegradables, en base a fibras de celulosa y el reciclaje de mascarillas quirúrgicas, protectores faciales y delantales.

Asipes y la UDT, firmaron una alianza para reducir el impacto ambiental.

"Como pesca industrial, hemos operado de manera normal desde el inicio de la pandemia lo que ha ocasionado un mayor uso de mascarillas y por lo tanto mayor generación de residuos. Nos interesó sumarnos a esta iniciativa y buscar opciones que nos permitan tener una operación más sustentable", indicó Monserrat Jamett, jefa de Sustentabilidad del gremio pesquero.