Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los candidatos a gobernador cuentan en qué no transarán

En su mayoría señalaron que el diálogo con el futuro delegado presidencial será el rumbo a seguir, pero que existen aspectos en los que no se va a negociar, como la defensa del interés regional por sobre lo que se piense en La Moneda.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El 10 de junio de 2021 será la fecha en que una persona liderará oficialmente el Gobierno Regional del Biobío. La elección se llevará a cabo el 11 de abril, pero podría existir una segunda vuelta el 9 de mayo, entre los dos candidatos más votados, si ninguno supera el 40% en la primera elección.

Para ese entonces, ya no existirá la figura de intendente, sino que la del delegado presidencial regional, quien representará al gobierno de turno en la región.

Por este motivo, los candidatos a gobernador regional contaron a La Estrella qué aspectos no serán negociables en una hipotética victoria, más allá que la mayoría aseguró que el diálogo con el delegado será fluido y siempre estará presente.

Carlos Maturana, abogado y miembro de Corbiobío analizó los alcances de esta elección. "Hay espacio para conflictos entre ambas figuras, sobre todo si hay diferencias en la línea política", dijo.

No obstante, el asesor de Corbiobío señaló que "esto no es inevitable, ya que dependerá del estilo de conducción y de liderazgo que se implemente".

Asimismo, indicó que "el proceso constituyente también juega porque puede modificar este sistema al proponer espacios para una real descentralización y limitar las atribuciones que tiene el delegado regional presidencial".

Candidatos

Javier Sandoval pertenece al Partido Igualdad y es actual consejero regional. Señaló que los intereses de la región no se van a transar y que la discusión sobre la descentralización, los gobiernos regionales y el cargo de delegado presidencial regional sea materia del proceso constituyente.

"Si el delegado va a convertirse en un virrey o en representante de una sucursal del centralismo en Santiago, como pasa hoy con el intendente, no tiene sentido. Va a ser importante y fundamental que el proceso constituyente establezca cuál es el sentido, utilidad y pertinencia de que las regiones mantengan un figura de esa naturaleza".

Flor Weisse, candidata de la Unión Demócrata Independiente, dijo que la relación entre ambas figuras no se puede centralizar en un tema político y trabajar en forma mancomunada. "En ningún momento hay que ver al delegado presidencial como un antagonista. Lo importante es tener una mirada de región que nos una".

Ahora bien, señaló que "hay temas en que como gobernadora regional no transaré con el delegado como, por ejemplo, el presupuesto de la región, la defensa del medio ambiente y la protección del patrimonio cultural regional".

Ana Araneda, candidata del Partido Ecologista Verde, señaló que es muy probable que las posturas sean muy distintas con el delegado y que el diálogo será clave. No obstante, señaló que "a partir de ello tenemos claro que no queremos más zonas de sacrificio en la región y sí más oportunidades para las mujeres. Esa es parte de nuestra lucha a través de soluciones creativas".

"Este proceso es parte de una descentralización que por fin tiene luz verde y que de la mano de los constituyentes se acelerará", subrayó.

Pedro Neira, candidato del Partido Humanista, indicó que "tenemos una visión distinta respecto al diálogo porque no vamos a transar jamás con el poder de turno delegado por el presidente".

Explicó que "hay que comunicar las discrepancias a la gente y no definirlas en una oficina. Realizaremos asambleas territoriales y plebiscitos vinculantes para definir aspectos como, por ejemplo, el presupuesto. Además, nuestra óptica para solucionar el tema de la violencia es superar la brecha de derechos sociales para el bienestar de la gente".

Eric Aedo, quien pertenece a la Democracia Cristiana, afirmó que "siempre va a existir el diálogo, pero nunca me pondré detrás de un interés de La Moneda. En tema de ordenamiento territorial no aceptaré presiones, como aprobar un Plan Regulador Metropolitano que condena a Coronel y Penco a ser zonas de sacrificio".

Añadió que "tampoco será negociable con el MOP que los proyectos de agua potable rural demoren entre 10 a 12 años o que el Gobierno nos impida adquirir terrenos para la construcción de viviendas sociales".

Gastón Flores, candidato de la Unión Patriótica, dijo que "entendiendo que el delegado tendrá a cargo las fuerzas de orden público, nosotros jamás estaremos del lado de la represión policial que ejerce el Estado de Chile".

"Siempre privilegiaremos el interés regional por sobre el que diga La Moneda. Si nos ponen trabas para llevar a cabo los planes y programas llevados por el pueblo, pasaremos por encima de ellas y saldremos adelante", agregó.

Tania Concha, candidata que pertenece al Partido Comunista y consejera regional, sostuvo que "el delegado debe entender que los gobernadores electos van a tener un respaldo que sin duda van a dar un pie importante a la hora de dialogar y es un inmenso respaldo".

"Una de las mayores batallas es un mejor traspaso de competencias y más contenido respecto a lo que el gobierno ingresó en rentas regionales y territoriales, al igual que regular el negocio del agua y mejorar el transporte público. El proceso constituyente será muy importante", manifestó.

Rodrigo Díaz, exintendente y candidato independiente, dijo que "mi ánimo será promover el diálogo en un trabajo respetuoso y colaborativo".

Sin embargo, Díaz indicó que "no transaremos si las políticas que ejecute el delegado o el gobierno atentan contra la Estrategia Regional de Desarrollo, la probidad o contra la calidad de vida de las personas y del medio ambiente, pues nuestro rol será defender ante todo a los habitantes de la región".

Carlos Maturana,, asesor de Corbiobío

"El liderazgo y la forma de conducir serán importantes

"

"