Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El comercio lloró al conocer la entrada a tercera cuarentena

Proyectan una crisis aún mayor para el comercio detallista, el cual se ve agobiado por deudas previsionales y los altos costos de los arriendos. Señalan que las alternativas propuestas por el Gobierno no son suficientes.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Al borde del colapso se encuentran los comerciantes del Gran Concepción, tras el anuncio de la tercera cuarentena decretada para la ciudad. Es tan compleja la situación para ellos, que varios derramaron lágrimas tras enterarse del nuevo confinamiento.

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, dijo que fue testigo presencial de como algunos de sus colegas reaccionaron al conocer la noticia. "La gente ya no sabe qué hacer. Por ejemplo, vi una situación inédita. Acá, afuera de mi local, habían varios comerciantes transitando por los pasillos con las manos en sus cabezas y se les escuchaba decir, ¡qué hago, qué hago!".

La dirigenta explicó que esta situación se debe a múltiples factores, entre los que se cuenta que marzo, históricamente, ha sido un mes positivo para los comerciantes. "Alcanzamos a estar tres semanas sin cuarentena y no alcanzamos a recuperar nada. Marzo es un mes esperado acá en Concepción, porque toda la gente sale en enero y febrero, y marzo es un mes para recuperarse de las bajas ventas del verano".

Al no poder obtener estos ingresos que se proyectaban, la angustia surge ante la obligación de tener que pagar cotizaciones previsionales, gastos comunes y arriendos. "Ahora nos informaron que los fondos Reactívate se van a reabrir, pero, en mi opinión, son sólo para sobreendeudarse. Con eso no alcanzamos a pagar las cotizaciones previsionales, los gastos comunes y los arriendos, que aquí, en Concepción, son carísimos", sostuvo.

Cepeda comentó que una situación particularmente compleja se vivía entre las trabajadoras de las peluquerías del Edificio Caracol. Muchas de ellas son el sustento económico de sus hogares, por lo que la angustia y el llanto no se dejó esperar.

Por su parte, el dirigente del comercio de Talcahuano, Manuel López, criticó la medida, apuntando especialmente al estricto protocolo que tienen los establecimientos comerciales detallistas "que a pesar de ser un comercio ordenado y que cumple con la normativa sanitaria vigente, por culpa de personas irresponsables y por la nula fiscalización al comercio informal e ilegal, pagamos nuevamente generando con ello sumar a la pandemia sanitaria, una inminente pandemia económica".

Gastronomía

En tanto, Sebastián Quezada, administrador del Bar Concepción y parte de la directiva de la Asociación de Locatarios de Plaza Perú, calificó a la noticia como "terrible". "Todos pensamos que este desconfinamiento sería más largo, por las vacunas y cómo se ha avanzado en todo, no nos hacía pensar que volveríamos a cuarentena. Fue durísimo y no lo podíamos creer". De todas formas aseguró que los ánimos no han decaído, y que una vez superada este confinamiento el polo gastronómico volverá a convertirse en un punto de referencia para el resurgimiento de Concepción.

Sobre los factores que nos llevaron al nuevo confinamiento, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, indicó que "hay un relajo completo" en la región, lo que se ha reflejado en el negativo récord de 739 nuevos casos de covid-19 registrados en el último informe. La cifra más alta desde el inicio de la pandemia.

Alcaldes

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Audito Retamal, lamentó la situación, por el fuerte impacto en la salud de las personas y en lo laboral. "La población no está cooperando lo suficiente. Por otro lado, las fiscalizaciones no son lo rigurosas que deberían ser".

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, en tanto, indicó que "esto ya parece una verdadera 'puerta giratoria' y creo que acá debe existir una mayor coordinación entre el equipo del Ministerio de Salud y los alcaldes, porque cada territorio tiene una realidad diferente".

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, pidió más compromiso de la ciudadanía. "Sabemos que una cuarentena es muy dañina para la economía y para la salud mental. Esperamos que ésta sea la última cuarentena en que entremos, pero para eso necesitamos el compromiso de todos".

"La situación es angustiante, no sabemos qué hacer

23 días alcanza a sumar el espacio de tiempo entre la segunda y tercera cuarentena.

"

"