Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

262 mil exámenes PCR ha tomado el Hospital Regional en casi un año

Robot ExiPrep 96 Lite ha aumentado la capacidad del laboratorio para tomar muestras y lograr números muy altos en los tiempos de respuesta.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de 262.865 muestras PCR es lo que el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Guillermo Grant Benavente ha tomado desde el 3 de marzo, día en que junto con el Instituto de Salud Pública notificaron el primer caso de coronavirus en el pais. De esta cantidad, 31.389 exámenes han resultado con casos positivos de covid-19.

Uno de los factores importantes en el éxito de la toma de exámenes fue la llegara del robot "ExiPrep 96 Lite", que permitió un aumento del 50% en la capacidad de procesamiento de los PCR, lo que generó una reducción en los tiempos de espera. El artefacto proveniente de Corea del Sur puede procesar 96 muestras en 45 minutos

El director (s) del Servicio de Salud Concepción, Neil Palma, destacó el trabajo realizado por el hospital, cuya capacidad de proceso diario es de 1.500 muestras, con condiciones óptimas en jornadas 24/7.

"Ha estado a la altura de la contingencia. Gracias a la capacidad resolutiva del laboratorio, la técnica se estableció muy rápido para detectar este virus. A casi un año hemos hecho más de 262 mil PCR, gracias a un gran esfuerzo profesional con jornadas 24/7", dijo.

El director (s) enfatizó en el apoyo a otras regiones, especialmente en Santiago. "Esperamos seguir colaborando en la red porque el laboratorio sigue haciendo historia en cuanto a producción y tecnología".

Jefe de laboratorio

Roberto Vega, jefe del Laboratorio del HGGB, realizó una evaluación a casi un año de detectar el primer caso. "Los insumos, en su momento, fueron demasiado críticos y peleamos los recursos con todo. Ahí la labor de las directivas fue clave para poder realizar más de 262 mil muestras", dijo.

En cuanto a la organización del trabajo, señaló que "inicialmente todo era parte de la rutina porque al principio llegaban pocas muestras. Cuando se confirmó que el covid llegó a Chile, el aumento fue exponencial. En un fin de semana pasamos de 50 a 200 exámenes y pedimos ayuda de personal. A partir de ahí, acomodamos las secciones para priorizar lo relacionado con el coronavirus".

Añadió que "hubo mucho compromiso de los funcionarios. Nosotros no podíamos fallar porque éramos el eslabón que sostenía el análisis de muestras. Estamos tranquilos porque se han hecho las cosas como corresponden".

Finalmente, sobre la labor del robot, dijo que aumentó nuestra capacidad en un 50%, redujo los tiempos de respuesta en la entrega de los resultados y mejoró la bioseguridad, al reducir riesgos de contaminación porque tiene un sistema de autolimpiado".

Actualmente, en laboratorio, hay cerca de 120 personas dedicadas para cumplir con los objetivos, tanto en materia de coronavirus como en otras enfermedades.

3 de marzo fue la fecha en que se notificó el primer caso de coronavirus en Chile.

Biotrén lanza nuevos horarios para afrontar la llegada de marzo

E-mail Compartir

Con el fin de aguantar el chaparrón del denominado "superlunes" y el inicio del año laboral y escolar, Fesur y Biotren se prepara con nuevos horarios y servicios para el público.

En el marco del Plan Marzo, a partir de este próximo 1 de marzo, los servicios de trenes de pasajeros Biotrén aumentarán en seis sus servicios diarios de lunes a viernes.

Por ejemplo, el horario de apertura del tramo Coronel-Concepción será a contar de las 6.15 horas.

Bajo esa lógica, el gerente comercial de Fesur, Raúl Lavalle, se mostró bastante conforme ante el refuerzo de los servicios para la próxima semana.

"Este plan tiene que ver con resguardar la actividad de marzo. Lo primero que haremos será aumentar la frecuencia en seis servicios adicionales a los que teníamos anteriormente", contó.

En esa línea, también se refirió al énfasis que se ha hecho respecto a las medidas sanitarias para combatir y disminuir el riesgo de contagio ante el Covid-19.

"Estamos sanitizando nuestros trenes dos veces al día, primero al cierre del horario punta de mañana y, después, al cierre de la punta tarde. Por ende, cada vez que los pasajeros accedan al tren, se encontrarán con una máquina desinfectada", afirmó Lavalle.

Asimismo, agregó que, "estamos realizando estos trabajos con un producto químico nuevo de nano partículas de cobre, que tiene una duración de siete días. En las estaciones también sanitizamos dos veces, una en la mañana y otra en la tarde".

Por su parte, los pasajeros y usuarios de este medio de transporte también aplaudieron la noticia. Ese fue el caso de, por ejemplo, Constanza Muñoz, quien frecuentemente se sube al Biotrén desde Coronel a San Pedro.

"Mi experiencia ha sido buena sobre todo en el control sanitario, todo súper ordenado. Trato de viajar en horarios en los que transita menos gente para evitar aglomeraciones. Esto me parece una buena medida, sobre todo por los horarios punta", manifestó.

"Mi experiencia ha sido buena, sobre todo por el control sanitario, todo súper ordenado.

Constanza Muñoz, usuaria.

1 de marzo será el inicio del plan de Fesur, donde aumentará en seis sus servicios diarios.