Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Páez y "La conquista del espacio": "Parece hecho por un futurólogo"

El cantante argentino reflexiona sobre su último disco, que tiene dos nominaciones para los premios Grammy.
E-mail Compartir

AP/J.P.

En tiempos de pandemia, Fito Páez siente el deber de mantenerse como un relator del mundo a través de su música. Es algo que trató de hacer con "La conquista del espacio", que compite por el Grammy al mejor álbum latino de rock o música alternativa el 14 de marzo.

"No es un mundo muy feliz, pero es que el tenemos y mi deber es nombrarlo", dijo Páez a The Associated Press en una entrevista. "Estamos todos en el barco y el barco se está hundiendo lentamente... Yo en todo caso seré parte de la banda del Titanic; quiero tocar hasta el final, esa es mi tarea".

"La conquista del espacio" le mereció al rockero argentino dos Latin Grammy: mejor álbum de pop/rock, y mejor tema de pop/rock por "La canción de las bestias", en la que cuestiona cómo vamos a arreglar un futuro que se presenta como un gran desierto.

Lanzado en un año tan sombrío como el 2020, el álbum funciona como una especie de "soundtrack" apocalíptico (por sus letras) y alegre (por sus ritmos) a la vez, con canciones como "Las cosas que me hacen bien", "Nadie es de nadie" y la dulcemente dolorosa "Gente en la calle" con Lali.

"¡Claro!", dijo Páez. "Además si lo lees ahora o lo escuchas en clave covid funciona muy bien, parece un disco casi hecho por un futurólogo en un sentido".

Pero a nivel personal, el músico de 57 años ve el álbum como una redención donde se encuentra ante la posibilidad de volver a nacer como el ave fénix.

"Te diría que al final queda como el relato de que todo se puede volver a hacer y rehacer", dijo. Por eso la última frase del álbum es "después todo se olvida", que interpreta acompañado por una orquesta y el sonido de una máquina de escribir. La máquina, explicó, está "escribiendo la historia de lo que se supone que se va a olvidar".

Veinte años después de "Abre", que le dio su primera y única otra nominación al Grammy anglo, Fito Páez celebra estar nuevamente postulado más allá de las etiquetas de "rock" o "música alternativa".

"Si me preguntas a mí, yo siento que hago música popular argentina en un sentido si queremos encontrar una definición posible. Aunque sabemos también que esto es una zona muy delirante porque la música en sí no tiene una definición concreta", dijo el ganador de ocho Latin Grammys.

"Siempre las definiciones en la música están a favor de intentar tranquilizar las diferencias, o intentar atenuar las supuestas diferencias, cuando la música no es un espacio donde eso tenga un valor en sí mismo", agregó.

La carrera de Páez, iniciada a principios de la década de 1980, ha sido congruente en su búsqueda por la experimentación constante. Si hay algo que lo caracteriza es el nunca quedarse quieto.

"Eso que se dice alternativo... Yo soy un músico, para mí es mi condición natural, siempre voy a sentir curiosidad por algo que no conozco en el aspecto musical. En general me pasa con todo en la vida, pero en la música puedo plasmarlo", reflexionó.

"Yo siento que hago música popular argentina, si queremos encontrar una definición.

Fito Páez, cantante

En versión retro llega el Festival de Viña

E-mail Compartir

Pese a que la pandemia obligó a suspender por primera vez en su historia la realización del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, los canales de televisión se han encargado de mantener vivo el ambiente en torno al evento. Es así como REC TV decidió sorprender a los nostálgicos con la retransmisión completa de la 45ª versión del certamen, correspondiente a Viña 2004.

Así, desde este lunes y hasta el sábado 27, el canal retro revivirá cada noche, desde las 21.00 horas, cada una de las jornadas de aquel festival, que estuvo conducido por Antonio Vodanovic, en su última vez en la Quinta Vergara, y Myriam Hernández.

Esta versión estuvo llena de momentos memorables, destacando la última presentación en el evento de la cantante Soraya, fallecida dos años después, y también las de Camilo Sesto (fallecido en 2019) y Juan Gabriel (fallecido en 2016), que marcaron los puntos altos de sintonía. Entre otros, la edición 2004 del certamen viñamarino también contó con las actuaciones del grupo Toto, Umberto Tozzi, Cristián Castro, Salvatore Adamo, Jarabe de Palo, Luis Fonsi, Fito Páez, Molotov y el humorista Sandy, así como artistas nacionales como María José Quintanilla, Inti Illimani y Pettinellis, que animaron la "noche chilena", además de Joe Vasconcellos, Douglas, la Sonora de Tommy Rey y Chancho en Piedra.