Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comerciantes de Tomé aseguran que prefieren seguir bajo cuarentena

Sostienen que la situación sanitaria no es óptima, por lo que sería bueno priorizar el aspecto sanitario, antes que el económico.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Mientras muchos festejaban el anuncio del avance a Fase 2 y el fin del confinamiento para nueve comunas de la Provincia de Concepción, algunos comerciantes, particularmente del rubro del turismo, sostienen que esta noticia es prematura considerando la tasa de contagios que aún se mantiene en Tomé.

"El paso a Transición de la comuna, en realidad no fue un avance, ya que anteriormente estábamos en Fase 2, y por la irresponsabilidad de las personas volvimos a cuarentena. Ahora estamos volviendo a Fase 2 y no sé si será mejor o peor, porque tenemos muchos contagios acá", afirmó José Candia, presidente de la Cámara de Turismo de Tomé.

Dijo, además, que por el comercio en la comuna "igual es bueno, pero no sé qué tanto, si tenemos a los habitantes de la comuna contagiándose".

Candia, discrepó con la decisión tomada por las autoridades, asegurando que "fue muy rápido el avance, la evaluación que hicieron respecto a la cantidad de contagiados que tenemos diariamente, creo que debiéramos haber seguido en cuarentena". Finalmente, el representante de dicha cámara de comercio señaló que es bueno por el aspecto económico, "porque sin dinero no se vive y la economía local y regional funciona con el comercio abierto, pero igual hay que pensar que si no se tiene la salud, no se tiene comercio", reflexionó.

Para Hilda Pereira, presidenta de los comerciantes ambulantes de Playa Blanca, el avance a Fase 2 no representa ninguna alegría. "Ya perdimos el verano", afirmó.

En la misma línea, sostuvo que se han preparado durante todo el año y que un par de semanas en las que pueden trabajar no marcan una diferencia sustantiva, asegurando que "hay muchas familias que solo viven de esto prácticamente todo el año y con trabajar de lunes a viernes no alcanza. La gente no viene para la playa si tienen que trabajar".

La dirigenta agregó que seguirán buscando algún tipo de ayuda por parte del Estado para lograr solventar sus gastos.

Optimistas

Quienes se mostraron más contentos con el anuncio del cambio de fase fueron los comerciantes establecidos de Playa Blanca, quienes consideraron como muy positiva la posibilidad de reabrir sus establecimientos.

"Estamos contentas, porque es un respiro económico que si bien no nos va a resolver los problemas que arrastramos desde marzo, si nos es útil para que la gente venga a probar nuestros productos y al probarlos, queda con el enganche para pedirlos después vía delivery", dijo Sandra Fernández, dueña del restaurante Las Rocas.

Para Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio de Dichato, la noticia la puso contenta, aunque señala que "lo ideal sería que avancemos con menos cantidad de contagios". Pese a ello indicó que es una gran alegría, ya que "vivimos del comercio, sobre todo del que se realiza en la temporada estival".

Señaló que sus expectativas para la segunda quincena de febrero son altas considerando que "previo a la cuarentena nos fue súper bien, logramos pagar varias de nuestras deudas y esperamos que ahora sea igual". Apuntó que por motivos de la vacunación cree que la gente no viajará fuera de la Región del Biobío, aprovechando las playas de la zona.

Finalmente, Juan Alfaro, presidente de la Cámara de Turismo de Cañete, dijo que espera que "se vayan reponiendo de a poco los lugares de trabajo que tienen que ver con el turismo, hostales, cabañas y todo lo que tenga que ver con su desarrollo".

54 asociados tienen los comerciantes ambulantes de Playa Blanca en Coronel.

6 meses en promedio financian los comerciantes de Dichato con las ventas del verano.

Penquistas optarían por vacacionar dentro de la Región del Biobío

E-mail Compartir

Magdalena Álvarez (25) hace unos meses egresó de ingeniería industrial. Sus planes apuntaban a celebrar con un viaje por Sudamérica junto a dos amigas, proyecto que se vio truncado por el covid. Esto no la desanimó y decidieron cambiar el plan e ir un par de días a la Cordillera de Nahuelbuta.

"Disfrutaremos el poder caminar entre araucarias, observar volcanes y aprender de la cultura, tanto patrimonial como gastronomía multicultural", dijo.

Agregó que la elección de este destino tiene relación no solo con lo atractivo de la zona, sino que también por el costo. "Es mucho menor en comparación a otros destinos como Pucón o Caburga. Ni hablar de Torres del Paine", aseguró.

Tendencia

Lorenzo Rubilar, coordinador de la aplicación GuideMe, señaló que en la industria turística, la proyección apunta a los viajes al interior de las regiones considerando la pandemia.

"Aumentarán los viajes al interior del Biobío y cada región repetirá ese patrón, aunque los viajes por Chile también son una opción fuerte considerando el cierre de fronteras", agregó.

En esa línea aseguró que los viajes por la región "debiesen crecer porque son más económicos, pueden ser incluso durante el día y sin tener que hospedarte, lo que puede dar una mayor tranquilidad desde el aspecto sanitario".

Para el director de Ingeniería Comercial y Programas Advance FEN de la Universidad San Sebastián, Luis Felipe Slier, es aconsejable que las familias planifiquen sus vacaciones. "En general son muy pocas las familias que tienen el hábito de ahorrar, más aún en el actual contexto que muchas personas han perdido su trabajo o han visto disminuidos sus ingresos".

Es por ello que el especialista recomienda pensar en sus ingresos futuros y evaluar a conciencia la inversión que se puede realizar en un merecido descanso. "Privilegiar el turismo local y regional, además de las pequeñas empresas de comercio y servicios turísticos tan golpeados por esta crisis mundial", indicó.

Cabe señalar que estando en Fase Dos se puede obtener el Permiso de Vacaciones, documento que se obtiene en Comisaría Virtual.

Allí, un titular de familia deberá completar datos tales como el lugar de origen, destino, fecha y hora de salida. Datos personales y un pasaporte sanitario.

"Son muy pocas las familias que tienen el hábito de ahorrar, más aún en el contexto actual".

Luis Felipe Slier, académico USS