Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"La Llorona" celebra la representación indígena en los Globos de Oro

Producción guatemalteca es la carta latinoamericana en la competencia a Mejor Película Extranjera en la ceremonia que premia al cine y la televisión.
E-mail Compartir

E. Castro / EFE

Que los pueblos indígenas estén representados a nivel mundial con la nominación del filme "La Llorona" a mejor cinta en lengua extranjera en los Globos de Oro es, para la actriz guatemalteca María Mercedes Coroy, un hecho "muy importante" en todo sentido.

Todavía asimilando la noticia que conoció el pasado miércoles, Coroy, indígena kaqchikel, aseguró a EFE que la nominación de la película es "muy importante para Guatemala, sobre todo para la población a la que yo represento, a los pueblos indígenas".

En "La Llorona", Coroy interpreta a Alma, una trabajadora del hogar que labora en la casa de un general acusado de genocidio y que se envuelto, junto a su familia, en eventos sobrenaturales, que recuerdan tanto a la leyenda y tradición oral del país como a lo más cruento del conflicto armado guatemalteco (1960-1996).

El filme, de coproducción guatemalteca-francesa, competirá por el galardón a mejor cinta en lengua extranjera de los Globos de Oro junto a la danesa "Another Round", la italiana "The Life Ahead", la estadounidense "Minari" y la francesa "Two of Us".

Coroy señaló que ser una mujer indígena y "demostrar toda esa trayectoria que hemos obtenido a lo largo del tiempo no ha sido fácil, pero también no nos hemos dejado vencer" y subrayó que este paso con la nominación es "para que la generación y jóvenes que están viendo y están realizando algún tipo de arte se motiven más".

En la producción, la actriz guatemalteca señaló que aprendió "mucho en lo personal. A que siempre debemos de ser justos en cuanto a la justicia. Ser transparentes, no ocultar ni hacer cosas que a los demás oprimen".

Ahora, Coroy dice estar "muy agradecida, sobre todo con la historia, porque no es fácil de contar. Sabemos que en cuanto a personas que han querido defender el derecho de los demás han sido callados de alguna manera. Qué mejor que el arte, el cine, para poder expresarlo".

28 de febrero se conocerán los ganadores de los Globos de Oro a lo mejor del cine y la TV.

Quique Neira y Karla Grunewaldt se unen en tema de Eduardo Gatti

E-mail Compartir

"Quiero paz", en las voces de Quique Neira y Karla Grunewaldt, es el segundo adelanto del homenaje a Eduardo Gatti que prepara la SCD, y que incluye las reversiones de cuatro temas clásicos del cantautor recientemente destacado como Figura Fundamental de la Música Chilena.

Tras la presentación de "Los Momentos", grabada por una docena de voces entre las que figuran Álvaro Henríquez, Vicente Cifuentes, Nano Stern, Javiera Parra y Yorka, se sumó ahora la reinterpretación con aires reggae de "Quiero paz", que ya está disponible en Spotify y se estrenó junto a un registro audiovisual parte del documental sobre Gatti.

"Él es un artista que une generaciones y que inspira a jóvenes cantautores a continuar creando en un contexto musical que es sumamente difícil. Creo que es porque la reflexión y los mensajes que comparte a través de su música jamás pasan de moda y son transversales a cualquier edad y tiempo", destacó Karla Grunewaldt.

Por su parte, Quique Neira dijo sentirse "muy honrado de que se me haya considerado para hacer esta versión, por todo lo que es Eduardo Gatti, un músico que marcó a distintas generaciones y al que admiro desde niño".

"Es una forma de retribuir todo el legado que nos ha entregado como músicos y hacerlo con una canción de él es aún más mágico", subrayó, destacando además que fue un gusto trabajar con la joven cantante. "Ella es una gran artista, con un estilo muy único en su canto y con una manera muy bonita de abordar la música, muy inspiradora y sensible", afirmó sobre Karla.

4 temas son reversionados en el homenaje, del que ya están "Los momentos" y "Quiero paz".

Inauguran exposición virtual por el 8M

E-mail Compartir

A través del Facebook Live de Concepción Cultural, se inaugura mañana martes, a las 20.00 horas, "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo", exposición virtual con imágenes y videos -algunos inéditos- de performances de artistas y colectivas de Chile y Bolivia, que han trabajado a través del acto de poner el propio cuerpo en la calle, en espacios íntimos o públicos, para poetizar lo que significan la dominación, la desigualdad y la violencia a la mujer en todas sus formas.

La muestra estará hasta el 12 de marzo en www.puntodecultura.cl, siendo una curatoría del espacio municipal que propone conmemorar el 8M o Día Internacional de la Mujer con las obras de Liuska Astete y Colectiva Efímera (Concepción), Aldair Indra (La Paz), Comité de Maquinaciones Defectuosas (Temuco) y Colectiva La Marea (Tomé).

Las artistas han abordado la performance en contextos sociales, políticos o territoriales conflictivos, así como en fechas conmemorativas, como el 8 de marzo, el 11 de septiembre o el 25 de noviembre (Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), con gestos que irrumpen en la cotidianidad, recorriendo lugares significativos, activando la memoria o ejerciendo crítica en el contexto político y social.