Secciones

Comercio local critica la fiscalización e insiste en ventas "no esenciales"

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que aún no se ha firmado el decreto que prohibe este hecho, por lo cual no puede ser sancionado.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Los dirigentes de las cámaras de comercio locales acusan que se están comercializando productos no esenciales en los supermercados, pese a que desde el 14 de enero comenzó a regir el "Plan Paso a Paso 2.0", el cual, presentó modificaciones al modelo original. Entre ellas, los ministerios de Salud y Economía declararon de que está únicamente permitida la venta de productos esenciales en cuarentena y aquellos artículos que estén fuera de este parámetro, podrán ser comercializados vía delivery.

"Hemos hecho muchos reclamos. No se respetó nada. Vas al supermercado y venden todo; esencial y no esencial. Hay locales pequeños que ampliaron su giro y aún así les hacen tapar sus productos no esenciales, pese a que ahora vendan esenciales", dijo Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción.

El vocero de los comerciantes de Talcahuano, Manuel López, dijo que "a pesar de la denuncia que se hizo no ha pasado nada. La factibilidad de una fiscalización o sumario sanitario por parte de la Seremi de Salud es nulo. Al comprador (de un supermercado) que decide adquirir uno de estos productos no esenciales, al no estar cubiertos, no se le puede retirar ese bien de su carro". Añadió que "dijeron que iban a fiscalizar. Sin embargo, creo que no es tan efectiva".

Gobierno

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez aseguró que "respecto a la prohibición de que los supermercados o retail vendan estos artículos no existe como tal por escrito. A pesar de esto, se solicitó que no vendiesen artículos del hogar, línea blanca y vestuario. Esto es una determinación que se tomó a nivel central, pero no está plasmado en una resolución escrita. Al no estar estipulado, no puede ser fiscalizado por la Autoridad Sanitaria".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, afirmó que "cualquier comercio que esté en un casco urbano que venda otros productos y que a la vez venda esenciales, los puede comercializar. Estamos buscando tener el mismo trato que tenemos con los supermercados. Si una ferretería, por ejemplo, que es considerada esencial, también vende artículos de librería, podrá vender ambos tipos de productos simultáneamente, pese a que estos últimos no sean esenciales".

La autoridad sanitaria agregó que con esto se busca que la gente se desplace lo menos posible para comprar, ya que por ejemplo "hay negocios de barrio que venden de todo y están autorizados por su patente. Lógicamente se les permite este tipo de giros comerciales. Además, no olvidemos que cada siete o catorce días se está modificando y analizando los criterios y limitantes de las cuarentenas; incluyendo lo comercial", sentenció Muñoz.

Supermercados

La Estrella intentó, sin éxito, obtener una declaración de la Asociación de Supermercados de Chile A.G., sin embargo, en su sitio web se publicó un comunicado en donde se indicó la postura del gremio. "Vemos con preocupación la restricción a la venta de algunas categorías de productos catalogadas como no esenciales. La venta online sigue siendo menos del 20% y es la excepción -por distintos motivos- para sectores de menores ingresos y de regiones; por lo tanto, resulta discriminatoria. Por otro lado, sube el costo de la compra al tener que agregar un valor por despacho de productos que sí resultan esenciales para la vida cotidiana, como puede ser un hervidor o calefactor. Como la misma autoridad de salud lo ha dicho en innumerables ocasiones, la principal fuente de contagio está en las reuniones sociales y no en los supermercados".

725 es el número del Decreto con Fuerza de Ley que regula la venta de artículos esenciales.

Encuentran en Conce una lancha robada en la Región de Los Ríos

E-mail Compartir

A raíz de diligencias investigativas desarrolladas por Carabineros del OS-9 Bío Bío en coordinación con el equipo Drone de la Intendencia Regional, se logró determinar un lugar de acopio de especies robadas en la población John Kennedy, en Concepción.

Con esta información el equipo especializado de Carabineros logró establecer que en ese recinto, se encontraba una lancha y un compresor industrial, que habían sido sustraídos desde las comunas de Futrono y Osorno respectivamente.

El capitán Jaime Merino, jefe de la Sección OS-9, detalló que "se realizaron diversas acciones de inteligencia, con la finalidad de obtener precisión del sector, y fue así como logramos dar con el lugar y encontrar estas especies de alto valor. Luego, se solicitó una orden de entrada registro e incautación, siendo otorgado por la Magistrado del Juzgado de Garantía de Concepción, logrando recuperar las especies".

Se trata de una Lancha Marca Glastrom y un compresor industrial marca Kaeser, todo avaluado en $50 millones.

Instalan carteles de optimismo en obras

E-mail Compartir

Con el propósito de entregar ánimo a la ciudadanía en medio de la pandemia, un grupo de empresas inmobiliarias socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Concepción, instalaron en los frontis de algunas de sus obras en ejecución, un lienzo con la frase: "Ánimo Conce. Juntos salimos de ésta".

La campaña es impulsada a través del Comité Inmobiliario del gremio y consiste en exhibir una gráfica, de nueve metros de largo por cuatro metros de ancho, en ocho proyectos de edificación, para que puedan ser vistos desde distintos puntos de la ciudad, como las calles Martínez de Rozas, Cruz, Maipú, Las Heras, Los Carrera, Pedro de Valdivia y Costanera.

La intervención tipo mural está ubicada en construcciones en altura de las empresas Vellatrix, Socovesa, Itrio, inmobiliaria Campus, Maestra, Integral, Modelo y Futuro. Todas en Concepción.