Secciones

Los beneficios de un Lota como Patrimonio de la Humanidad

Comuna postula en la Unesco, donde está en la lista tentativa. Visualizan que efectos incidirían en los económico, turístico y social.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

"Vamos a levantarnos de este duelo que nos dejaron el 17 de abril de 1997, donde nos cortaron las minas violentamente. Vamos a levantarnos y verán que Lota va a volver a brillar con toda su historia", sentenció Elizabeth Aguilera, presidenta de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, instancia que busca que la comuna sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El pasado 6 de enero, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio informó que la mina Chiflón del diablo, el Parque Isidora Cousiño, la planta hidroeléctrica Chivilingo y el sector de Chambeque entran a la lista tentativa de la entidad mundial.

Al respecto, la seremi de las Culturas del Biobío, Carolina Tapia, indicó que "se inscribió a Lota hace poquito como sitio patrimonio mundial y ya está en la lista tentativa. Esto ya fue confirmado por la Unesco. Este es un primer paso. Ahí tenemos una súper buena noticia".

Que Lota sea posiblemente declara es algo que, sus vecinos, ven que se reflejará no solo en la valorización de su esencia, sino que también en mejorar la economía a través del turismo. "Es una gran oportunidad para nosotros. Permitiría levantar a la comuna a nivel turístico-económico", dijo Aguilera.

Para ello, indicó que no están esperando la inscripción, sino trabajan elaborando planes de gestión para la comuna. "Tenemos que elaborar un plan de desarrollo turístico y urbanización, pensar ya la comuna para la eventualidad que eso se cumpla. Sé que eso será sí o sí, tenemos muchos argumentos para que eso sea así", dijo.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Lota, Raúl Carrera, si bien sabe que hay que esperar un buen tiempo para obtener el título, "sería espectacular que Lota fuera declarada Patrimonio de la Humanidad. Para el comercio y la comuna es altamente positivo. Lota está impregnado de historia, tiene monumentos nacionales, es bueno destacarlo y ojalá algún día se lleve a cabo. Como comerciante y presidente encontramos muy buena la idea y ayudando en lo que se pueda para que pueda lograrlo. Reactivaría el comercio y la vida en general de los lotinos".

Trabajo en conjunto

Plan Lota: Hacia un Sitio de Patrimonio Mundial ha sido lo que ha convocado a entes gubernamentales y la ciudadanía en pos de alcanzar una mejora en Lota, a través de distintas acciones que permitan el desarrollo integral y así avanzar de manera sostenible para que la comuna pueda ser un sitio de patrimonio mundial ante la Unesco.

Al respecto, la seremi de las Culturas, Carolina Tapia, comentó que "se han hecho distintas actividades y líneas de trabajo. Hoy una de ellas son las obras de emergencia en la casa Jacarandá. Partimos el año pasado con las obras que están ad portas de ser terminadas y que buscaban trabajar los cimientos de la casa que había sufrido daños importantes tras el terremoto. Evitan que se deteriora más. En febrero serán entregadas las obras. En forma paralela, se trabajó en una segunda etapa en recuperar de manera integral el inmueble. También se está desarrollando un plan maestro de administración, trabajo en los archivos de Enacar".

"Es un trabajo a mediano y largo plazo, vamos a lento pero firme, con distintos avances que hemos podido palpar", añadió.

Alcances

El director de Pedagogía en Educación Media en Historia y Geografía de la USS, Carlos Ibarra, indicó que de obtener el título por parte de la Unesco, esto permitiría mayor prestigio internacional, atracción de turistas y generación de mayores ingresos por este mismo concepto.

Pero, detalló, la declaratoria contiene deberes y derechos como por ejemplo "ganan protección del patrimonio declarado. Ello implica legislar al país beneficiado para proteger, vigilar y eventualmente restaurar dichos lugares".

2019 año en que se conformó la mesa de trabajo para elevar a Lota como Patrimonio de la Humanidad.

Llevan obra musical a las comunas

E-mail Compartir

Este domingo, a las 20 horas, la Orquesta Sinfónica de la USS lanzará oficialmente, vía redes sociales, el proyecto musical "Pedro y el lobo, un cuento musical en tu comuna". La iniciativa, que es financiada con fondos del Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional, tiene como objetivo fortalecer la educación musical y estimular el interés en la música docta, especialmente en lugares alejados de los centros urbanos.

El proyecto es una puesta en escena del famoso cuento musical "Pedro y el Lobo" de Sergéi Prokófiev. Participan 40 músicos, un actor-narrador y un actor en el formato teatro de objetos, el cual relata y personifica el cuento musical aportando elementos dramáticos a la historia que da vida al concierto.

La iniciativa originalmente consideraba la presentación en vivo en distintas comunas, sin embargo, la emergencia sanitaria forzó su replanteamiento. Así, el cuento musical será grabado en vivo y difundido en ocho estrenos exclusivos para público de centros culturales y/o comunas interesadas en el proyecto. Entre las confirmadas están la Corporación Cultural de Los Ángeles, el Centro Cultural Arauco y la Municipalidad de Tomé.