Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El Biobío sumó 278 casos nuevos de covid-19 en último informe sanitario

E-mail Compartir

El Biobío sumó 278 nuevos casos de Covid-19 durante las últimas 24 horas, llegando a un total acumulado de 59 mil 221 contagios, 2 mil 746 de ellos en condición de activos.

Junto a esto, la Autoridad Sanitaria reportó que la Región registra 1.010 fallecimientos confirmados, que corresponden a muertes validadas por el Deis en base a información del Registro Civil.

Al respecto, el seremi Héctor Muñoz, indicó que "la región del Biobío, al 26 de enero, registra 59 mil 221 casos acumulados de Covid-19, 39 mil 358 de la provincia de Concepción, 11 mil 983 de Biobío, 7 mil 091 de Arauco, 563 de otras regiones y 226 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 2 mil 746 casos activos, 1.776 en la provincia de Concepción, 525 en Biobío, 404 en Arauco, 28 en otras regiones y 13 en investigación domiciliaria".

Además, detallaron que la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 344; seguida de Talcahuano y Los Ángeles, con 263 y 252 casos, respectivamente.

344 casos activos de covid-19 presenta la comuna de Concepción. La más alta del Biobío.

"La toma de canchas es culpa de una mala política pública"

Directora regional de Techo-Chile, Isidora Lazcano, dijo que la crisis sanitaria acrecentó el problema habitacional.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Hasta cuatro tomas de canchas se han registrado en la Provincia de Concepción en los últimos meses, transformándose en un fenómeno social con insospechadas consecuencias.

Quien aclaró este panorama fue Isidora Lazcano, directora regional de Techo-Chile, quien sostuvo que esta situación se explica por la mala política pública en temas habitacionales en nuestro país, asegurando que son "muy rígidas , hay escasez de suelo, son varias problemáticas que se han venido trabajando hace tiempo y donde la política de vivienda no ha sido el centro de atención".

Explica además que la elección de canchas de fútbol no es algo al azar, ya que en este espacio las familias "pueden tener una buena conectividad a los centros de salud, al transporte, a los colegios y por eso buscan estos terrenos disponibles que en el radio urbano son muy pocos".

Esta explicación es compartida por Cristina Guzmán, dirigenta del campamento Las Algas en Talcahuano, quien señala además que tras el estallido social se acrecentaron los problemas entre la población, juntándose además con la pandemia que dejó a miles de familias sin un sustento, teniendo que elegir entre comer o pagar un arriendo, "entonces los terrenos ya no quedan en los cerros y la única opción para la gente son los sectores planos. En Salinas hay cuatro canchas, imagine cuanta gente puede vivir ahí".

Para Daniel Gutiérrez, vecino de la población Libertad en Talcahuano, y partícipe de la toma de la cancha del sector, el tema va un poco más allá de la simple ocupación de un espacio, asegurando que "se hicieron las averiguaciones del dueño del terreno y también por la cercanía con la población y por el abandono del terreno que veíamos que no tenía ni una utilidad, solo un porcentaje se usaba para botar basura y nada más".

Gutiérrez reafirmó que la necesidad habitacional es muy grande y por lo mismo se ven empujados a adoptar estas medidas extremas.

Cuenta que hoy la toma de la cancha cuenta con luz y agua potable gracias al trabajo de los vecinos quienes usaron el dinero del retiro de las AFP para mejorar las condiciones de sus viviendas.

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Seremi del Biobío, Sebastián Abudoj, aseguró que las tomas son siempre ilegales y no van a constituir bajo ningún caso un paso directo a un subsidio o proyecto habitacional".

En esa línea aclaró que las tomas y los campamentos son diferentes, entendiendo que estos últimos forman parte de un catastro a nivel nacional con el cual se trabaja para entregarles una solución habitacional, aseguró.

Soluciones

En el sector de Andalién en Concepción, la municipalidad protegió uno de estos espacios, buscando un "trueque" con el Ministerio de Bienes Nacionales por la cancha del sector.

Mediante una permuta de terrenos la municipalidad propone solucionar el conflicto generado en el sector Andalién, tras conocerse el destino de la histórica cancha de fútbol en esa área para la construcción de viviendas por parte del gobierno. Dado que Bienes Nacionales es propietario del espacio de uso deportivo, el municipio plantea entregar a esa cartera el ex centro de menores que es de la administración local y de esta forma mantener la cancha y permitir el desarrollo del proyecto habitacional, el cual beneficiaría a 300 familias.

"Se toman la cancha por el abandono del terreno, una parte solo se usaba para botar basura.

Daniel Gutiérrez,, vecino