Colegios afinan planes para garantizar un retorno seguro
Apoderados concuerdan en la necesidad de clases presenciales, pero sin arriesgar a los estudiantes.
El retorno a las clases de forma presencial es un deseo de toda la comunidad educativa, aunque coinciden en que esa vuelta a las aulas debe ser bajo las condiciones de seguridad que, hoy, no se cumplirían.
En ese sentido, Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío (Redcol), afirmó que "estamos preocupados, las condiciones sanitarias hoy son extremas, si nos tocara volver a clases ahora, obviamente diríamos que no, pero ojalá que en marzo estemos en fase 3, que sería lo ideal".
Carter aclaró que dentro de los colegios asociados a Redcol la intención es retornar efectivamente a clases, pero insistió en que debe hacerse bajo estrictas condiciones que aseguren el bienestar de toda la comunidad educativa.
En ese sentido informó que cada establecimiento educacional debió ingresar el pasado 8 de enero un plan de retorno a clases el que "considera todas las variables en cuanto a la sanitización y garantías sanitarias del establecimiento educacional, qué tipo de precauciones se adoptará con estudiantes, profesores y asistentes de la educación, cuantos estudiantes se tendrá por curso, cuantos por sala, quienes van a estar de manera presencial y quienes desde su casa, con que respaldo tecnológico se va a poder contar, si tendrán transmisión simultánea", entre otros indicó Carter.
En esa línea, Cecilia Torres, Presidenta de la Unión Comunal de Centros de Padres y Apoderados de Tomé, comentó que tras presentar el plan de vuelta a clases 2021, "particularmente en nuestro establecimiento nosotros también lo presentamos a nuestros microcentros y hubo muy pocos apoderados que dieron un no rotundo, otros lo están estudiando, tomando las medidas, por ejemplo: con entradas diferenciadas y clases por turnos", afirmó.
Para asegurar un retorno seguro a las aulas es que el Ministerio de Educación ha comenzado a trabajar en el Consejo Regional "Paso a paso, abramos las escuelas". La instancia encabezada por el seremi (s) de Educación del Biobío, Carlos González, contó con la participación de académicos, profesores, autoridades regionales y miembros de la comunidad educativa como directores, profesores y apoderados, quienes cada 15 días abordarán temas relevantes para avanzar en la reapertura de los establecimientos educacionales, en la medida que las condiciones sanitarias así lo permitan.
González subrayó que "uno de los objetivos centrales es cautelar el retorno a clases presenciales en condiciones de seguridad para alumnos y alumnas, profesores, profesoras, asistentes de la educación y de acuerdo a las particularidades de cada comunidad escolar y según la fase en que se encuentre cada comuna", concluyó.
"El objetivo es cautelar el retorno a clases en condiciones de seguridad para alumnos y profesores.
seremi (s) Carlos González