Llaman a tomar medidas para la protección de los humedales
Expertos indican que es necesario un esfuerzo mayor para afrontar el estado de fragmentación y proteger la fauna.
El próximo 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales, ante lo cual diferentes actores sociales relevaron la necesidad de protegerlos en favor del planeta y sus ecosistemas. Uno de los aspectos que caracteriza a los humedales es la presencia de fauna, especialmente de aves, en algunos puntos específicos.
Heraldo Norambuena, biólogo en gestión de recursos naturales y director del Centro de Estudios Agrarios, señaló que "el Concepción Metropolitano está inserto en un sistema de humedales. Todas las interacciones biológicas se dan en este ecosistema".
En ese sentido, el profesor de la Universidad Santo Tomás describió que "en Lenga hay alrededor de 150 especies de aves que visitan la zona en diferentes épocas del año. Es un sitio de paradas migratorias, aunque también hay aves residentes como el cisne pato, que se reproduce".
No obstante, señaló que "el cisne Coscoroba está en peligro de extinción. Mantener los humedales significa no desajustar los equilibrios naturales".
Norambuena ejemplificó con los casos de Rocuant y Andalién. "Los pilpilenes y los pitotoyes son aves playeras amenazadas por la actividad del hombre en las playas. Afortunadamente en estos humedales hay poca intervención antrópica y alta reproducción".
Ricardo Figueroa, investigador del Centro Eula y académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, señaló que a nivel país los humedales eran vistos como el patio trasero, pero que en los últimos años eso ha ido cambiando.
"Se ha visto un levantamiento fuerte por parte de la ciudadanía, que ha empezado a entender las funciones de estos ecosistemas, lo que ha impulsado que el Estado responda a las demandas ciudadanas en términos de protección", afirmó, destacando la generación de nuevos proyectos, ideas y la aprobada ley de protección de humedales urbanos.
Sin embargo, sostuvo que el estado actual de aquellos que están en la región tienen un estado de degradación muy elevado. "Algunos ya son irreversibles en cuanto a su funcionalidad ecológica y hay ecosistemas que incluso han desaparecido desde el punto de vista histórico, como el caso de la Laguna de los Negros en Concepción. Hace 300 años empezaron a rellenar humedales, lo que sigue siendo la tónica en la actualidad para acentuar el crecimiento de la ciudad".
Por ese motivo, Figueroa resaltó el valor de los humedales para el planeta. "La purificación del agua, el hábitat para la flora y la fauna, el valor paisajístico y el valor funcional. Un ejemplo es el humedal Andalién en donde no sólo se acumula agua y amortigua las inundaciones, sino que también puede mitigar el efecto de los tsunamis".
Sin embargo, indicó que hay demasiada fragmentación. "Se habla de proteger el humedal Paicaví, el Perales, el Rocuant o el Andalién, pero todos ellos son uno solo que se ha ido fragmentando históricamente, lo que se ha hecho no para proteger el ecosistema, sino para el uso común de las personas. Se pudo haber hecho lo mismo pero bien".
Concluyó que "hay que hacer un trabajo rápido porque mientras se habla de proteger un humedal, al mismo tiempo se está rellenando, como es el caso de Andalién, algunos en Arauco y en humedales litorales lacustres que están en riesgo por proyectos que se están pensando".
Seremi
El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, señaló que el ministerio ha trabajado intensamente en la materia. "La primera instancia es la aplicación del Plan Nacional de Humedales, que a nivel nacional prioriza a 40 en todo Chile, de los cuales siete pertenecen a nuestra región. Ya hemos avanzado en cinco de ellos, como por ejemplo el humedal Natri o el Carampangue", dijo.
El segundo factor es la entrada en vigencia, con reglamento incluido, de los humedales urbanos. "Hicimos un levantamiento de información, recuperamos los expedientes y tenemos una base de datos para actuar por oficio cuando nos lo soliciten", indicó.
Finalmente, señaló que "es clave tener identificados los reservorios de agua y que la ciudadanía tenga claro qué es un humedal para saber que no hay que rellenarlo ni botar basura".
"Hay que hacer un trabajo rápido, porque mientras se habla de proteger un humedal, se está rellenando.
Ricardo Figueroa