Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Teatro de Masas estrena su obra de videodanza "La Geo"

Montaje desarrollado en pandemia se podrá ver gratis desde el jueves en transmisiones digitales.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de consolidar su trayectoria en la región con instancias formativas que buscan acercar el teatro callejero a distintas comunidades y por obras como "Santa Petronila", "Trigre" y "Varieté de Masas", el grupo escénico Teatro de Masas alista el estreno este 28 de enero de su más reciente obra, titulada "La Geo", proceso creativo desarrollado en contexto de pandemia y que en su versión de video danza tendrá su primer hito en la programación digital de la Corporación Cultural Artistas de Acero. La función dará inicio a una circulación por centros culturales de la región del Biobío y Maule.

"La Geo", en palabras de su director Pablo Villablanca, "es un viaje por diferentes geografías, tanto emocionales como físicas, de manera dinámica y lúdica".

"La obra es un reflejo de lo fragmentado de la geografía que habitamos en este momento atemporal, nuevo y extraño. Muestra un mapa de recuerdos y vivencias que nos permite avanzar sin olvidar nuestra historia y reconocernos como individuos que somos parte de un territorio, de una geografía de vivencias y una comunidad", comenta a modo de invitación a ver este nuevo montaje, cuyo proceso fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2020, y donde el lenguaje del cuerpo es clave.

"Chispi" Torres, reconocida intérprete y docente de danza tribal de la India, revela que los desafíos coreográficos de esta nueva obra se centraron en comprender y lograr unir distintas miradas y metodologías, "cuya reflexión de las experiencias, individual y colectiva, dan como resultado una verdadera declaración de intenciones y procedimientos creativos que permitieron y provocaron el despliegue corporal, desde la integración de la danza a la creación musical y, a la vez, teatral", destaca la coreógrafa e intérprete en la obra.

Completan el elenco Flor Correa y Camila Aravena, en danza, y Carlos Stockle, en la composición musical.

Con una mirada acuciosa del presente, el núcleo escénico trabajó todo el 2020 en modalidad de residencias creativas, donde lo sonoro y lo visual fueron adquiriendo relevancia de la mano del trabajo de Luis Almendra y el realizador audiovisual Antu Miranda. Efectivamente, la obra tiene un correlato digital, desde el lenguaje de videodanza, que permitirá activar la circulación de la obra en contexto de urgencia sanitaria.

"La obra es un reflejo de lo fragmentado de la geografía que habitamos en este momento atemporal, nuevo y extraño.

Pablo Villablanca,, director

Músicos reversionan clásicos de Gatti

E-mail Compartir

Álvaro Henríquez es el encargado de entonar los primeros versos de una canción fundamental de la música chilena, que acaba de cumplir 50 años y sigue vigente hasta hoy. "Los Momentos", escrita por Eduardo Gatti en 1970, se ha convertido en referente de diversas generaciones de músicos, los que se reunieron para dar vida a esta nueva versión que abre los fuegos de la celebración oficial que SCD prepara para festejar el reciente nombramiento de Gatti como Figura Fundamental de la Música Chilena.

El homenaje contempla un documental sobre la trayectoria del cantautor, que será estrenado en marzo, el que incluye cuatro nuevas versiones de clásicos de su repertorio.

"Los Momentos", primer adelanto, cuenta además de Henríquez con las voces de Pancho Sazo, Natisú, el dúo Yorka, Nano Stern, Nicole Bunuot, Vicente Cifuentes, Javiera Parra, Diego Lorenzini, Pedropiedra, Isidora O'Ryan y Carlos Cabezas, reunidos bajo la producción de José Miguel Miranda y José Miguel Tobar.

Los encargados de dar vida a las otras revisiones -que se irán lanzando durante enero y febrero- son Quique Neira y Karla Grunewalt, para "Quiero Paz"; La Moral Distraída, que puso su toque de pop y vientos a la romántica "Naomi"; y las voces de Nicole y Carmen Prieto para la nueva versión del clásico "Navegante".

51 películas de cine indígena trae festival online Ficwallmapu

E-mail Compartir

Al igual que otros eventos que han debido reinventarse en pandemia, el Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas Ficwallmapu realizará su sexta edición por internet, mediante su plataforma web. Este año contempla 51 películas de 36 pueblos ancestrales y 16 países, alojadas en la sección online del portal de cine indígena, para lo cual los asistentes deberán crearse una cuenta gratuita en la plataforma Festhome, con lo que podrán acceder a todo el contenido. La muestra, que se extiende hasta el viernes, partió ayer con "One day in the life of Noah Piugattuk", dirigida por el cineasta inuit Zacharias Kunuk, disponible por 48 horas. Dentro de la programación, se encuentran dos conversatorios: "Cine indígena y autorepresentación" (hoy, 22.00), moderado por la directora de Ficwallmapu, Jeannette Paillan, y "Afectividades en movimiento: cine indígena y diversidades ancestrales" (jueves 28, 22.00), que serán exhibidos por LIVE Ficwallmapu (Facebook, Instagram, Youtube) y su portal web.

dónde verla

E-mail Compartir

La funciones de "La Geo", gratuitas y para todo público comienzan el jueves 28 (19.00 horas), como parte de las transmisiones digitales de la Sala 100 Virtual, de Artistas del Acero. En tanto, el sábado 30 (19.00) será compartida por el Facebook Live de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, mientras el 1 de febrero (18.00) se emitirá desde el Facebook Live del Centro Cultural de Chiguayante, seguida de un conversatorio. Finaliza su itinerancia virtual el 4 de febrero (21.00), a través del Facebook Live de Faro de Cultura (Maule). Más detalles de estas funciones y del quehacer de la agrupación escénica en las plataformas de Facebook e instagram @teatrodemasas.