Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Educan en prevención a almacenes de barrio

E-mail Compartir

La Dirección de Salud Municipal de Chiguayante inició una campaña educativa, con el objetivo de reforzar las medidas de prevención dispuestas por la autoridad sanitaria y de esta forma contener el avance del coronavirus.

La iniciativa, dirigida a los locatarios y dueños de recintos comerciales, busca informar y recordar la importancia del autocuidado frente al covid-19.

Ana Luisa Vargas, encargada comunal de Promoción de la Salud, explicó "hemos estado recorriendo diversos almacenes de la comuna con la finalidad de entregar recomendaciones de seguridad a fin de resguardar la salud de los locatarios y sus clientes".

"La idea es educar a los comerciantes, entregarles información sobre las medidas de prevención del coronavirus, instruirlos sobre los protocolos sanitarios para la atención de público con el propósito de que puedan transformarse en agentes formativos para la prevención", sentenció.

La foto para la TNE se puede sacar desde casa

E-mail Compartir

Junaeb informó ayer que los estudiantes que pasaron a quinto básico, primero medio y que por primera vez asistirán a la educación superior, pueden tomarse la foto para obtener una nueva Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) a través de www.tne.cl.

Añadieron que el proceso que antes de la pandemia se realizaba presencialmente en recintos de educación, puede efectuarse completamente online y sin aglomeraciones, gracias a la plataforma desarrollada por la Junaeb, para que los escolares puedan hacerlo desde un computador o cualquier dispositivo Android, y así evitar que salgan de sus casas. En tne.cl deberán seguir las instrucciones para subir una imagen de su cédula de identidad y tomarse la foto, cautelando la integridad de los datos y la formalidad que requiere un documento legal.

"Nuestro interés es que los estudiantes puedan acceder a la tarifa rebajada que entrega la TNE desde los primeros días de marzo. Para eso, habilitamos desde ya este capturador fotográfico para que quienes deben tener una tarjeta nueva, adelanten el trámite y lo hagan lo antes posible y ante cualquier consulta se puedan comunicar con su encargado TNE de su casa de estudios", explicó el director regional de Junaeb, Jorge Albistur..

San Sebastián tuvo su celebración vía online

Pese a la advertencia, cientos de vehículos fueron devueltos desde Yumbel. Hubo gran convocatoria nacional en las misas por el santo.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Cada año, el panorama era similar: miles de personas caminando hacia el Santuario de San Sebastián para pagar sus mandas. Otros, en tanto, se agolpaban en el lugar mismo en cada una de las misas en honor al santo. Una celebración que congregaba medio millón de peregrinos y que, por este año, quedó en el recuerdo.

Cinco puntos de control, fiscalización de la autoridad sanitaria, más de un centenar de vehículos devueltos y casi nula presencia de feligreses marcaron el festejo este 2021, en plena pandemia, en Yumbel. Este, en cambio, se trasladó a las redes sociales, donde las ceremonias y procesión se hicieron vía online.

El alcalde de Yumbel, Juan Cabezas, indicó que se han entregado todas las recomendaciones a la gente que no concurra. Además de los cinco puntos de inspección, expresó que "este control será férreo, se va a prolongar hasta el domingo, como una forma de cuidar a nuestra gente de la pandemia. Solicitarle a la gente que se abstenga de venir, por el bien de ellos y de la comunidad. No queremos tener aglomeraciones dentro de la comuna".

Desde la Gobernación de Biobío se informó que hubo baja concurrencia de personas y que los controles se extenderán toda la semana. En tanto, el Santuario permanecerá cerrado.

Convocatoria online

Fue el Arzobispado de Concepción el que anunció, hace algunos días, que el Santuario estaría cerrado. Frente al comportamiento de la gente, monseñor Fernando Chomali expresó que "estamos muy contentos con el llamado que hizo la iglesia, el Santuario de Yumbel, y la autoridad sanitaria de no venir el 20 de enero, los días anteriores y posteriores. Ello habla muy bien del devoto de San Sebastián, que comprende que las aglomeraciones son un peligro para la salud propia y ajena. Se está cumpliendo el mandamiento del amor".

En tanto, puso énfasis en la festividad virtual, que tuvo una alta convocatoria a través de redes sociales. "Las misas online y todas las celebraciones online han sido muy seguidas por las familias, al punto que han trascendido las fronteras de la arquidiócesis de Concepción y se han llevado a varias partes del país y del mundo. Sin lugar a dudas, que las personas, más adelante, cuando se termine la pandemia podrán venir a Yumbel, porque todos quieren estar con el santo, tocar al santo, rezarle al santo, cosa que nosotros valoramos de sobremanera. En este minuto, la distancia es física, pero eso no significa distancia espiritual ni social", indicó.

Devoción

Miles y miles de personas de todo el país son devotas de San Sebastián. Carlos Ibarra, director de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía de la USS, explicó que "siendo Chile un país agrícola y ganadero, a San Sebastián se le atribuyeron intercesiones milagrosas ante Dios frente a episodios de pestes agrícolas. Siendo la zona eminentemente agrícola y siendo designado como patrono contra pestes y epidemias agrícolas, su popularidad - y sobre todo de sus milagros - aumentó al nivel de ser actualmente una de las festividades más concurridas en Chile cada 20 de enero".

Por su parte, el sociólogo y académico de la USS, Luis Silva, añadió que "la tradición establece formas de recobrar y recordar aquello que constituye nuestra identidad. Sin duda, festividades como la de San Sebastián son fundamentales. En este sentido es bastante usual que muchos de los recuerdos de infancia de las personas que se declaran católicas en nuestra región, se encuentren inmersos dentro de prácticas tradicionales, vinculadas a una forma de identidad religiosa. San Sebastián articula una festividad ligada a la historia, el campo, la tradición y la reproducción cultural de nuestra región y de la identidad del pueblo católico, situación que le lleva a consolidarse como una fiesta religioso-cultural fundamental en el sur".