Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Joven investigadora trabaja en asfalto que se repara solo

Áridos, cemento asfáltico y residuos industriales siderúrgicos son parte de los componentes del proyecto.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

No es raro ver carreteras y caminos "eventos" que no solo han sido reparados en innumerables ocasiones, sino que también han provocados uno que otro accidente. Dichos baches son un dolor de cabeza para los conductores. Sin embargo, es probable que este escenario cambie en el futuro con el proyecto que la profesional María José Varela lidera.

Con tan solo 24 años, la ingeniero civil de la Universidad del Biobío lleva a cabo una investigación -desde diciembre de 2020- en la cual desarrolla un material asfáltico autorreparable que permitirá darle una vida más larga y útil a las vías, además de hacerlas más seguras.

Proceso

Oriunda de Curanilahue, pero con formación académica en Concepción, la profesional relata cómo surgió este proyecto, el cual, en detalle, abarca una nueva mezcla asfáltica compuesta de áridos, cemento asfáltico y residuos industriales siderúrgicos del tipo polvo de alto horno. Al incorporar estos elementos en cantidades específicas y luego ser calentados por inducción electromagnética, promueven la autorreparación de sus grietas.

"La idea no viene de mí, sino que de mi profesor guía del proyecto Fondef Viu, el Dr. José Norambuena, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental UBB. Él tiene una línea de investigación sobre mezclas asfálticas que se autorreparan, adicionando varios residuos de tipos metálicos. En mi caso, la mezcla tiene este polvo de alto horno. Él es el impulsor de que me interesara en esta línea y lanzara este proyecto", relata.

Luego, tras postular al último concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad 2020 Fondef Viu, lo ganó y se adjudicó 30 millones para investigar. Se enfocó en los residuos siderúrgicos de CAP, que "es una empresa de la zona y para utilizar ese residuo, que igual cumple con las características de ser metálico y ser susceptible al calentamiento por inducción electromagnética se decidió innovar en esa área y proponerlo como un nuevo residuo para una nueva mezcla asfáltica".

Esto, para evitar que esos residuos se pierdan y darle una nueva vida a través de la economía circular.

Futuro

María José Varela tiene un plazo de 15 meses para realizar su proyecto, el cual desarrolla en el LabMat de la UBB.

"Además, lo que sí está considerado dentro del proyecto es una pasantía a los Laboratorios de Materiales del EMPA, que queda en Suiza para hacer algunos ensayos. Pero todo se va a realizar dentro de las instalaciones de la UBB y de otras empresas socias", indica.

Sobre fechas de implementación, María José no lo tiene claro, pues una vez terminado su proyecto "vamos a tener respuestas. Por ahora todo es una hipótesis de que puede funcionar. Luego vendría todo lo experimental que tomaría mucho tiempo. Mi proyecto termina en 2022, a inicios. Para llevarlo a un tramo de prueba son años, no es tan fácil ponerlo a usar. Hay que hacer varias gestiones", explica.

Además, su proyecto contempla la creación de una empresa spin-off. "Si se ven buenos resultados, nuestro objetivo es crearla. La idea es generar emprendimientos de jóvenes", dice. Esta prestaría el servicio de ingeniería en el rubro de las nuevas tecnologías para la reparación de pavimentos, que permita reducir costos económicos y mantención de carreteras en menor tiempo, como también, mejorar el nivel de servicio percibido por los usuarios y disminuir de forma radical las emisiones de CO2, promoviendo la economía circular en el sector vial.

Inspirar

Si bien jamás ha sentido problemas de paridad de género en su carrera de Ingeniería Civil, María José Varela está feliz de poder inspirar a otras jóvenes en la investigación. "Me quiero dedicar a investigar. Esta es una buena instancia para aprender", expresa la curanilahuina.

"El área de la investigación no es muy conocida, no le dan tanto el énfasis y es relevante, porque de esta surge todo. Es rico llegar a otras personas e impulsar la investigación. Es enriquecedor, ojalá muchas personas sigan este camino", cierra.

"Es rico llegar a otras personas e impulsar la investigación. Es enriquecedor".

María José Varela,, investigadora