Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Crisis en camas UCI: hay solo trece disponibles en el Biobío

Hospitales de Curanilahue, Higueras y Traumatológico son los que presentan menos camas.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Solo un 5% de disponibilidad de camas UCI registró ayer la Región del Biobío, una cifra que mantiene en alerta a las autoridades, debido a que solo hay 13 camas de este tipo en la zona, siendo los hospitales de Curanilahue, Higueras de Talcahuano y el Traumatológico los que presentan mayor crisis de demanda.

Al respecto, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que de las 238 camas UCI "solamente hay 13 disponibles. Estamos en un proceso de complejizar más camas, pero ya tener un 5% de disponibilidad, con 238 camas complejizadas es una situación difícil. Si vemos las camas UTI pasa lo mismo, tenemos solo 11 camas de 136, que es el 8% de disponibilidad. Sabemos que estamos complejizando, pero necesitamos el apoyo de la ciudadanía en bajar los casos, porque la situación de red asistencial es difícil".

Por su parte, Carlos Vera, director del Servicio de Salud Talcahuano, indicó que "esta es la situación más complicada que nos ha tocado vivir como red asistencial".

En esa línea, Vera precisó que hasta ayer, 171 personas ocupaban camas UCI, cuyo diagnóstico es covid-19. Mientras que 54 no poseen dicha enfermedad, sino que otra patología. No obstante, expresó que "de estos pacientes UCI, 155, que es el número más alto de la pandemia, conectados a ventilador mecánico invasivo. A partir de esta situación, hemos hecho derivaciones preventivas"..

Asimismo, el director del SSTalcahuano manifestó que el uso de camas críticas ha aumentado por la atención o llegada tardía de pacientes cuando presentan sintomatología. "No es lo mismo tener un paciente que se detecte a tiempo con patología covid, a una persona que teniendo la sintomatología no vaya a un SAR o cesfam a pedir atención. Cuando llegan a Urgencias, lo hacen con un nivel de oxigenación tan bajo que hace que directamente vayan a unidad de pacientes críticos".

Recintos complejos

El 5% de disponibilidad de camas UCI se refleja en la demandas en hospitales. Carlos Vera informó que "tenemos recintos que están altamente demandados como es el caso del Hospital de Curanilahue, que es un hospital que creó 10 camas para pacientes críticos y las que tiene con respecto a las camas UCI es muy demandada. El mismo caso es el Hospital Higueras, que día a día estamos moviendo pacientes. El Traumatológico está altamente demandado y algunas clínicas privadas".

Francisco Rifo, delegado en Arauco de la Seremi de Salud, precisó que "hay 10 camas disponibles Pero una cama UCI puede ser UTI, va a depender de la condición del paciente. De esas 10, 9 están utilizadas por UCI y una por UTI".

Vera añadió que "vamos a aumentar a 10 camas UCI más durante la semana. Esperamos con eso ir desahogando el sistema".

La alta demanda en camas críticas es observada de cerca por el gremio de la salud, pues no solo implica que exista poca oferta para futuros enfermos, sino que los trabajadores de la primera línea deben extremar esfuerzos.

Evelyn Betancourt, presidenta de la Fenats Concepción, indicó que "efectivamente hay un agotamiento de parte de los trabajadores de la salud. Lo bueno es que se autorizó nuevamente a tener el personal que había llegado como refuerzo como honorario sumarizada. Sin embargo, la disminución de camas UCI, los esfuerzos se redoblan".

En la Provincia de Arauco la situación es compleja, sobre todo en el Hospital de Curanilahue. Néstor Solar, directivo de la Fenats Arauco, comentó que el recinto "está crítico" y las camas críticas "están colapsando". Agregó que "y este recinto no cuenta con las condiciones críticas de hospital. Ha subido tanto el contagio a nivel provincial que las camas críticas son muy pocas. Hay un colapso total, los trabajadores están cansados. Hay unas falencias gravísimas en los espacios físicos de los funcionarios. Los están haciendo volver a trabajar en los turnos antiguos de 12 horas. Con la contingencia, eran turnos de 24 horas para proteger al personal. El espacio es reducido y están hacinando a los funcionarios".

Los "Primera Línea" ya tienen segunda dósis

E-mail Compartir

Trabajadores de Unidades del Paciente Crítico y otras áreas priorizadas de salud de 13 recintos asistenciales de la región recibieron la segunda dosis de vacuna contra el Covid-19. 1.958 corresponden a personas que recibieron su segunda dosis (96%) y 92 a funcionarios también de Unidades del Paciente Crítico y Urgencia Adultos que recibieron su primera dosis (4%). En total se vacunaron 615 trabajadores del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, 40 del Hospital Traumatológico, 295 del Hospital Las Higueras, 45 del Hospital Penco - Lirquén, 50 del recinto hospitalario de Tomé, 485 del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz; 100 del Hospital de Curanilahue, 120 del Sanatorio Alemán, 85 de la Clínica Universitaria, 30 del Hospital Naval, 40 de la Clínica Los Andes, 85 de Clínica Biobío y 60 del Hospital Clínico del Sur.

Levantan cinco puntos de control en Yumbel

E-mail Compartir

Cinco son los controles sanitarios que permanecerán activos en diversos puntos de acceso a Yumbel, dispuestos con el objetivo de evitar el ingreso de visitantes en virtud de la suspensión de la festividad religiosa de San Sebastián.

Los puntos son Ruta Q 630 Paradero 1 Las Nieves, Ruta Q 60 Cerro La Virgen, Ruta Q 754 Kilómetro 2; Ruta Q 60 Puente Las Obras y Ruta Q 54 Forestal Casino.Cada "check point" contará con dos carabineros, cuatro militares y dos fiscalizadores de la seremi de Salud.

Los días 19, 20 y 21 de enero dispondremos de más de 40 personas controlando", declaró el Intendente Patricio Kuhn.

"(Habrá) un móvil de reacción de la PDI y una Patrulla de Carabineros para verificar también que no existan aglomeraciones asociadas a actividades", señaló el Seremi de Salud, Héctor Muñoz.