Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Centro de Concepción tendrá un Servicio de Atención de Urgencias

E-mail Compartir

Un 70% de avance presentan las obras de restructuración y mejoramiento de espacios que permitirá el funcionamiento del Servicio de Atención Primaria de Urgencias, Sapu Cesfam O'Higgins, el que se ubicará en el centro de la ciudad y que se sumará a la red de atención de urgencias municipal compuesto por los Sapu Juan Soto Fernández, Lorenzo Arenas, Santa Sabina y SAR Tucapel. La puesta en marcha del dispositivo significará una inversión municipal superior a los $60 millones considerando obras, equipamiento y recurso humano.

"Se abre una oportunidad de atención en un área que siempre es delicada como lo son las urgencias para nuestros usuarios del Cesfam O'Higgins. La atención se brindará entre 17.00 y 00.00 horas, sumando sábado, domingos y festivos entre las 8.00 y las 00.00 horas", señaló el director del Cesfam O'Higgins, Marcelo Yévenes.

En cuanto la disponibilidad de trabajar en conjunto para sacar adelante la resolución sanitaria que habilite el funcionamiento de la nueva unidad, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, afirmó que "mientras continúen los avances, nosotros nos comprometimos con nuestros equipos a realizar un proceso de acompañamiento. Estamos al lado, somos vecinos del Cesfam O'Higgins así que vamos a tratar de avanzar lo más rápido posible. Vamos a estar acompañando para que salga todo bien y rápido", añadió el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

En marzo

"Estimamos que esta unidad entrará en funcionamiento la primera quincena de marzo, sumándose a las otros dispositivos de atención urgencia con la que cuenta los Cesfam municipales de Concepción. Es importante como vamos haciendo más fuerte nuestra infraestructura y también nuestra capacidad de atención. El Cesfam O'Higgins es el más grande de los centros de salud en cuanto a usuarios, con 33 mil inscritos", puntualizó el alcalde Álvaro Ortiz.

"Estimamos que entrará en funcionamiento primera quincena de marzo"

alcalde Álvaro Ortiz

33 mil personas inscritas tiene el centro de salud familiar O'Higgins de Concepción.

Proyecto busca pagar sueldo a cuidadores de abuelitos y postrados

La iniciativa aprobada por el Senado establece el pago de un sueldo mínimo para quienes se encarguen del cuidado de los adultos mayores.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Carmen Herrera tiene casi 51 años de edad y los últimos siete los ha pasado cuidando a su mamá que hoy tiene 89. Cuenta que Rosa, su madre, fue diagnosticada el año 2014 de alzheimer, una enfermedad degenerativa que causa la pérdida de la memoria y del lenguaje, el deterioro del juicio y otros cambios cognitivos, por lo que entre sus cinco hermanos decidieron que no podía seguir viviendo sola.

Para ello contrataron una enfermera en primer lugar, "pero mi mamá es muy mañosa y a sus años es difícil que cambie, por lo que dos niñas se fueron, no aguantaron ni un mes. Después de eso yo me he quedado con mi mamá el mayor tiempo posible".

Reconoce que la tarea es dura principalmente por la enfermedad de su mamá, donde "hay que estar repitiéndole muchas veces las cosas y es realmente agotador".

Cuenta que debió dejar su trabajo como secretaria, e incluso se debió cambiar de casa junto a su marido, "ya que mi mamá no quería dejar su casa. Más de 50 años viviendo en el mismo lugar, fue imposible sacarla de ahí".

Propuesta

Para suplir algunas de las necesidades que genera este trabajo, es que se buscan implementar las medidas necesarias para remunerar a los cuidadores de adultos mayores y de personas postradas y con discapacidad. Solicitud que hizo de manera unánime la Sala del Senado al Presidente de la República.

Ello, al aprobar un proyecto de acuerdo presentado por 23 senadores.

En lo fundamental, los senadores le solicitan al Presidente de la República que ejerza todas sus atribuciones constitucionales con tal de que los cuidadores de adultos mayores, de personas postradas y con discapacidad puedan recibir un salario mínimo, considerando el aporte que realizan al país. Agregan que dicha labor "ha estado invisibilizada y que además es una tarea ejercida principalmente por mujeres; es decir, un segmento sobre el cual persisten importantes brechas de equidad e inclusión laboral".

Se estima que los cuidadores alcanzan las 500 mil personas, de las cuales un 68% son mujeres. Sin embargo, la complejidad de esta clase de empleo radica en su costo de oportunidad, por cuanto, en familias donde se requiere cuidar a un adulto mayor, persona postrada o con discapacidad, esta atención impide que uno o más miembros puedan ingresar o bien mantenerse dentro del mercado laboral.

"Sería un acto de justicia para con estas trabajadoras y trabajadores que se les garantice, al menos, un salario mínimo de manera que ellos puedan asegurar un piso mínimo de subsistencia a la vez que ellos permiten la subsistencia de otras personas imposibilitadas", señala el texto aprobado.

Asimismo, los senadores estiman que una medida de esta naturaleza podría ser viable destinando un gasto que es menor al 1% del Producto Interno Bruto.

Incredulidad

Para Ana Hernández, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, esta iniciativa suena muy bien, pero "abundan en periodos de campaña".

Reconoce que es interesante que se piense en algo así, ya que "muchas familias de escasos recursos no pueden contratar a un profesional y son finalmente las hijas quienes se hacen cargo de sus papás".

En ese mismo sentido asegura que además del salario, sería positivo que se les entreguen otro tipo de herramientas a quienes ejercen esta labor, buscando "profesionalizar el cuidado", y que no sea solo una labor basado en el cariño a los abuelos.

500 mil personas se dedican al cuidado de adultos mayores y personas postradas.

68 por ciento de los cuidadores de adultos mayores y personas postradas serían mujeres.