Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pfizer afirma que vacuna usada en el país funciona contra variante británica

La firma puso a prueba sus dosis en 15 mutaciones del SARS-CoV-2, entre ellas la que hace tan contagiosa a la cepa europea y a otra que se masifica en África.
E-mail Compartir

Diego Gotelli / AP

La vacuna contra el covid-19 creada por Pfizer y Biontech, y que Chile ha usado en su inicio del plan de inoculación, pareciera ser eficaz para combatir la contagiosa cepa británica del virus, informaron ayer los desarrolladores de las dosis.

Pfizer se asoció con investigadores del departamento de Medicina de la Universidad de Texas para realizar pruebas de laboratorio y comprobar si diversas mutaciones del SARS-CoV-2 afectaban a la capacidad de su vacuna para lograr su cometido, lográndose resultados positivos en el balance preliminar.

El listado de 15 variantes incluyó la mutación N501Y, una ligera alteración en un punto de la proteína que cubre el virus que se cree la haría más fácil de propagar. Este cambio sería la clave de la cepa descubierta en Gran Bretaña, que es hasta un 70% más contagiosa, y de otra hallada en Sudáfrica. Esta última además presenta otra mutación que la hace aún más agresiva, que ahora preocupa a los científicos, y que será la próxima mutación en ser estudiada por la vacuna de Pfizer.

En el estudio emplearon muestras de sangre de 20 personas que recibieron la vacuna de Pfizer. Los anticuerpos de los receptores de la vacuna se defendieron con éxito al virus en placas de laboratorio, de acuerdo con el estudio.

El estudio es preliminar y tiene que ser revisado por expertos, un paso clave en la investigación científica.

Pero "fue un hallazgo muy tranquilizador que al menos esta mutación, que es una de las que preocupa más a la gente, no parece ser un problema" para la vacuna, dijo el doctor Philip Dormitzer, director científico de Pfizer.

Dormitzer apuntó que si el virus muta lo suficiente como para tener que modificar la vacuna, como se hace con el de la gripe, alterar la receta no sería difícil, pues las dosis se elaboran con una parte del código genético del virus que es fácil de cambiar.

En Chile ya hay dos casos de contagios por la cepa británica, pero pueden ser más, pues la Seremi de Salud del Maule informó que uno de los infectados tuvo una reunión social con varias personas en Curicó, de las cuales cinco ya dieron positivo al PCR y se indaga si tienen la variante.

La junta se dio una semana antes de saber su infección. Por esos días también tuvo una celebración familiar por Navidad.

Polémica por supuesto arresto de menor de 7

E-mail Compartir

La Defensoría de la Niñez interpuso un recurso de amparo tras denunciar que una niña de 7 años había sido detenida de forma "ilegal y arbitraria", manteniéndola en un vehículo policial por tres horas.

El hecho al que alude se dio en medio de un masivo operativo de la PDI realizado el miércoles en Temucuicui (donde murió un detective) en el que habrían sido arrestados la madre, la viuda y la hija de Camilo Catrillanca, según contó el padre del fallecido joven.

El operativo se dio al mismo tiempo que tribunales dictaba sentencia condenatoria contra siete excarabineros involucrados en el homicidio y obstrucción de la investigación por la muerte del comunero mapuche.

"La actuación de la PDI constituye una privación, perturbación o amenaza del derecho a la libertad personal", criticó la defensora Patricia Muñoz.

En un comunicado la PDI dijo que esas son "afirmaciones falsas". Aseguró que lo ocurrido fue la detención de dos mujeres que se encontraban junto a una menor, la que fue "trasladada" a la subcomisaría de Carabineros de Ercilla pues "no podía quedar sola".

Añadieron que allá fue entregada a su abuelo y enfatizaron que "nunca estuvo en una unidad policial ni vehículo de la PDI".

En la jornada, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, defendió el operativo en la zona y aseguró que hay una "persecución respecto de un grupo determinado".

Donald Trump dice que no asistirá a la ceremonia de asunción de Biden

E-mail Compartir

Tras poco más de 12 horas con la cuenta inactiva, el aún Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió ayer a la red social Twitter haciendo un anuncio: no asistirá a la ceremonia de a la toma de juramento del mandatario electo Joe Biden el próximo 20 de enero.

El hecho toma un carácter histórico, pues es el primer mandatario saliente en no asistir a un acto de asunción en 150 años, a excepción de Richard Nixon, quien ya había renunciado a su cargo.

El anuncio llegó tras reconocer el jueves su derrota en los comicios del 3 de noviembre, ante la amenaza de que se inicie un proceso de destitución contra él, acusado de instigar el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores. Sobre ello, ayer también rechazó lo ocurrido, pese que el mismo día los llamó a asistir al Capitolio a manifestarse y luego les pidió que retornaran a sus casas en paz.

"Los manifestantes que se infiltraron en el Capitolio han profanado la sede de la democracia. A aquellos que se implicaron en actos de violencia y destrucción: ustedes no representan a nuestro país. Y a aquellos que rompieron la ley: pagarán por ello", escribió nuevamente en la red social.

El hecho del miércoles ya había causado la renuncia de muchas personas de la Casa Blanca. Entre ellas, destacan la secretaria de Transporte, Elaine Chao, y ayer se sumó la de Educación, Betsy DeVos.