Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Qué hacer después de la PTU?: llaman a evitar comparar las respuestas

Para la mayoría es más sano hacer actividades recreativas, pero si quieren hablar de la prueba los padres deben escucharlos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Una parte de los recién egresados de cuarto medio y otros aspirantes a la educación superior comenzarán hoy a rendir la Prueba de Transición Universitaria (PTU). Además de lo estresante que puede ser este proceso en condiciones normales, este año los postulantes lo harán en un contexto de pandemia y además deberán enfrentarse a un examen diferente.

Si bien las cartas ya están echadas, luego de responder los facsímiles quienes rinden estos tests tienen derecho a relajarse, pero en esta ocasión muchas de las alternativas que suelen tomar los jóvenes, como las fiestas "Chao PSU", no existirán. Entonces, ¿qué pueden hacer?

La psiquiatra infantojuvenil de Clínica Universidad de Los Andes, doctora Andrea Aguirre, comentó que recién rendida la prueba es normal que algunos aspirantes sigan en un estado "medio nerviosito", pero que eso va pasando con las horas.

Cuando los jóvenes estén ya más calmados, la sugerencia de la experta es que "realicen actividades placenteras, que les gusten a ellos. Por ejemplo, al que le gusta dibujar, que dibuje; al que le gusta hacer deporte, que haga deporte. Y si otros quieren juntarse con sus amigos también pueden hacerlo, dentro de lo que es posible en la situación actual. Actualmente, muchos se relajan viendo series".

Cuando se presenten ante ellos pensamientos respecto de la prueba y los resultados de la misma, "es bueno que tengan siempre la idea de 'ya la di y no saco nada con ponerme nervioso', sostuvo Aguirre.

A los padres que quieran apoyar a sus hijos en este proceso, la psiquiatra les sugirió no hablar de la prueba. Esto, "a menos que la persona esté muy centrada en eso y sólo hable del tema. Entonces, el tema se toma, se acoge y se escucha. Se le pregunta qué es lo que le preocupa, que se imagina y, la pregunta clave, ¿qué podría ser lo peor que podría pasar?".

Ahora, si los padres ven que existe la opción de distraer a su hijo de otra forma, la profesional aconsejó sacarlos a pasear y a proponerles otras actividades para que la espera de los resultados sea más grata.

¿qué no se aconseja?

De acuerdo a Aguirre, algo que generalmente es perjudicial es que los jóvenes verifiquen -o comparen- las respuestas de la prueba hablando con sus pares a través de redes sociales.

"Ojalá que no lo hagan porque ¿con eso van a solucionar algo? No. Antes de hacer algunas acciones tienen que preguntarse para qué lo van a hacer", manifestó.

No obstante, dijo que esto depende mucho de la personalidad del estudiante o futuro estudiante, puesto que algunos creen que sí les ayuda a disminuir la ansiedad el saber si respondieron bien o no.

El despejar dudas buscando en apuntes, libros o sitios de internet tampoco es recomendable para la doctora, pero es mucho peor comparar las respuestas con los pares.

"Antes de hacer algunas acciones tienen que preguntarse para qué lo van a hacer.

Andrea Aguirre, Psiquiatra infantojuvenil

Guía permite conocer a fondo a la especie endémica "lagarto gruñidor"

E-mail Compartir

Son más de 30 mil las especies nativas que existen en Chile y varias de ellas están clasificadas como vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico. Esto, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres, que se encuentra en su actualización Nº17 por parte del Ministerio del Medio Ambiente.

Comúnmente, la población ha asociado el estado de vulnerabilidad a animales como el huemul, el zorro culpeo o la chinchilla cordillerana, pero hay muchas especies que también están luchando por no desaparecer.

Un ejemplo es el lagarto gruñidor (Pristidactylus), especie endémica que vive en la Zona Central y a la que se llama así debido al sonido que emite producto de la expulsión violenta de aire.

Existen cuatro tipos de gruñidores, tres de ellos en peligro de extinción: de Álvaro (P. Alvaroi), de Valeria (P. Valeriae) y de "El Volcán" (P. Volcanensis). Los dos primeros habitan en los bosques de robles y bosque esclerófilo cordillerano de la costa de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O´Higgins, mientras que el último es endémico de la Metropolitana, habitando sectores rocosos con matorral y quebradas del bosque esclerófilo de la Cordillera de Los Andes. Este reptil se considera muy beneficioso para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales y por ello se ha prohibido su caza o captura a partir de una regulación jurídica.

Con el fin de difundir los beneficios y características de estos animales, La Seremi del Medio Ambiente elaboró -junto a la consultora a cargo del proceso del Plan RECOGE- una Guía de los Lagartos Gruñidores que puede revisarse en el sitio del Ministerio del Medio Ambiente (Mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/08/grunidores_Version-jun_-2020.pdf).