Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bocamina cierra con reclamos vecinales por estado de casas

Habitantes de Villa El Esfuerzo señalan que Enel no se ha preocupado de mejorar la calidad de los hogares.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Es un hecho que la central Bocamina I cerrará este jueves, pero lo que vaya a ocurrir después de eso es una incertidumbre para los vecinos de Coronel, especialmente para quienes viven en Villa El Esfuerzo.

Habitantes del sector señalaron que han vivido por años en hogares con muy malas condiciones y que la empresa constructora sólo ha llevado a cabo trabajos de parche.

Jessica Pérez, presidenta de la Junta de Vecinos Villa El Esfuerzo, contó que "nosotros fuimos erradicados por Enel hace años, hacia este sector. Las viviendas fueron entregadas en tres etapas: el 16 de marzo de 2017, el 22 de diciembre de 2017 y 22 de febrero de 2018. En total son 228 casas, de las que 185 tienen problemas".

Señaló que, a pesar de las diferentes fechas de entrega, la mayoría cumple un factor común. "La calidad de la construcción es mala. Es una pena ver casas grandes ya cubiertas de nylon porque el agua se filtraba como cascada. Se han realizado soluciones parche para que no entre la humedad, pero han sido inútiles. Hay maestros que se la pasan en nuestras casas y ya casi que sentimos que violan nuestra privacidad".

Ahora, con el cierre de Bocamina, temen que la empresa los deje sin ninguna solución. "Lo único que nos respondieron fue que cerraba Bocamina, pero eso ya lo sabíamos todos. Aún no tenemos respuesta del Gobierno y estamos pidiendo ayuda a parlamentarios", indicó.

Juana Hernández, líder de las familias afectadas por metales pesados, señaló que "que cierre Bocamina I es una gran noticia, pero tenemos muchas dudas con lo que viene. Por ejemplo, si de verdad se van a ir o si se van a reconvertir del carbón a otro producto. También hay proyectos inconclusos como el parque en la comuna y lo de las viviendas en El Esfuerzo, además del tema de nuestra salud por parte del gobierno".

Otra duda que tiene Hernández es con el futuro del vertedero de cenizas. "Si se retira en dos o tres años, se seguirá dando vida al vertedero y se continuará contaminando, especialmente con las napas subterráneas. Se prometieron estudios que no se han realizado", enfatizó.

Por lo tanto, señaló que "pedimos estar en la mesa de trabajo que discute sobre la carbonización en Chile porque uno piensa en el futuro de sus hijos y toda la información que ha salido sobre el tema es porque nos enteramos por la prensa".

Alcalde

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, señaló por su parte que este jueves 31 de diciembre será un día histórico por el cierre de Bocamina I, pero que existen tareas pendientes desde la empresa. "Una cosa es la desconexión y el cese de funcionamiento, pero también hay aspectos de los que Enel debe hacerse cargo como la presencia de metales pesados y los problemas estructurales en las viviendas de Villa El Esfuerzo", señaló.

Por último, dijo que "por el vertedero de cenizas soy el único alcalde en el mundo demandado por la empresa Enel".

Empresa

Desde Enel, en tanto, se indicó sobre el cierre de Bocamina I que "su implementación se realizará cumpliendo con todos los compromisos existentes con la comunidad de Coronel, con los trabajadores de la empresa y conforme a lo comunicado en las mesas de trabajo interministeriales en curso, a nivel nacional coordinadas por el Ministerio de Energía".

"Que cierre Bocamina es una gran noticia, pero tenemos dudas con lo que vendrá después".

Juana Hernández

Solo quedan 38 camas críticas disponibles para casos covid-19

E-mail Compartir

A 317 casos nuevos se llegó ayer en el último balance covid-19 en la región, 90 contagios más que el día anterior, cuando se presentaron 227. Además, se registraron cinco nuevos fallecidos, llegando así a 774 decesos en la región.

"La región registra 2.228 casos activos: 1.330 en la provincia de Concepción, 534 en Biobío, 323 en Arauco, 24 en otras regiones y 17 en investigación domiciliaria", dijo la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Con respecto a las camas críticas, Rojas precisó que si bien la dotación de estas en el sistema público y privado evidencia 21 de 210 camas UCI disponibles, y 17 de 141 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 10% y 12%, respectivamente, "la región tiene capacidad de reconversión de camas, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o de otras regiones del país".

En cuanto a incidencia, las mayores tasas radican en Lota con 3.847,0 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Curanilahue y Arauco con 3.750,1 y 3.691,9 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

21 camas UCI hay disponibles, mientras que de UTI quedan 17. Equivalen al 10% y 12%.