Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un 45% de las personas no se vacunaría o no sabe si hacerlo

Un estudio de la UDD mostró que un 25% de las personas de la región del Biobío decidiría no inocularse y un 20% aún no lo sabe, mientras que sólo un 32% aceptaría voluntariamente. Expertos locales y vecinos dieron sus opiniones.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Sólo un 32% de las personas de la región del Biobío aceptaría vacunarse contra el coronavirus según la encuesta Panel Ciudadano, realizada por la Universidad del Desarrollo.

El estudio también indicó que un 25% no se vacunaría, que un 23% sólo lo haría si es obligatorio y un 20% aún no sabe. Es decir, si en una casa viven nueve personas, seis de ellas no decidirían vacunarse a la primera.

Estos datos fueron recopilados en el contexto de la inminente llegada de las dosis al país.

Carolina Mardones, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UDD, señaló que los resultados le sorprendieron y que es una mala noticia.

Sobre las posibles causas, señaló que "influyen mucho las campañas de desinformación que circulan en redes sociales y sistemas de mensajería, sobre la base de noticias falsas que aumentan el miedo y la suspicacia en la población".

Añadió que "se suman los altos índices de desconfianza en las instituciones, lo que es una combinación negativa".

Por último, la experta señaló que "es fundamental que las autoridades y los actores que cuentan con mayor credibilidad en la población como el Colegio Médico, las autoridades sanitarias y las universidades, participen de una estrategia comunicacional".

Desde el Comité Regional Covid-19, su coordinador Fredy Montoya indicó que estos resultados son provocados por la falta de información.

"Los datos sorprenden, pero se explican. Aún hay grupos que hablan de plandemia, teorías conspirativas o incluso que el virus no existe. Por eso es importante que la gente se informe sobre las vacunas y verán que no son terribles", dijo.

No obstante, el experto aseguró que el Gobierno aplica una estrategia de inmunización, sin aumentar la trazabilidad. "La esperanza es que las dosis funcionen, pero se necesita mejorar la búsqueda activa porque las cuarentenas no funcionaron y fueron inoportunas".

Fernando Chuecas, vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, señaló que las causas de que solo un tercio quiera vacunarse son variadas.

"No es fácil analizar el tema sin tener más datos respecto a información más específica como si la persona tiene temor a presentar un efecto adverso o evalúe la vacuna como de baja efectividad, así como también las opiniones previas sobre las vacunas", dijo.

Consultado sobre si existe desconfianza en el sistema de salud, el experto dijo que "lamentablemente en los tiempos que corren es evidente la desconfianza de las personas en las instituciones e incluso entre los integrantes de una misma comunidad. La adherencia a las indicaciones externas o de la autoridad (palabra muchas veces denostada) es difícil de conseguir".

Vecinos y comercio

Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción señaló no estar sorprendida por los resultados del estudio.

"Las opiniones son diversas y depende de la persona, pero en muchos casos es por la desconfianza hacia las decisiones de las autoridades durante esta pandemia. Dicen una cosa y después hacen otra", señaló la dirigenta.

En ese sentido, argumentó que "da la sensación de que hablan de la vacuna, pero no fiscalizan nada, no hay cuarentena y dejan que la gente salga, lo que es contradictorio. Sólo se prioriza el tema económico".

Desde la Cámara de Comercio de Concepción, su presidenta Sara Cepeda señaló que "hay muchas opiniones diferentes y no es un tema que se haya conversado a nivel institucional. Muchos esperarían un tiempo para que se pruebe en otras personas. En mi caso sí me la colocaría porque además soy de alto riesgo".

No obstante, dijo que "es un tema que tenemos que tocar porque esperamos mucho la vacuna para parar esta pandemia y creo que hay que confiar en que el Instituto de Salud Pública hizo bien su trabajo".

Seremi y fenats

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, señaló que están al tanto de los estudios referidos a la decisión de los ciudadanos respecto a vacunarse. Señaló que está optimista con dar vuelta la percepción.

"Nosotros estamos confiados en que esa cifra se va a revertir a medida de que la información aumente", dijo.

El principal argumento del miembro del gabinete regional fue el parecer del primer grupo a vacunar. "Esto se demuestra con la opinión de los trabajadores de la salud que han leído sobre la vacuna y en que la mayoría accedió a ser parte del proceso", cerró.

Desde la Fenats, su presidenta regional Evelyn Betancourt señaló que "no nos llega ningún tipo de información. No sabemos nada de nadie, sólo lo que sale en los medios".

Por último, dijo que "hemos preguntado y en muchos trabajadores ha habido temor porque no saben los efectos adversos. Mientras siga el hermetismo, no podemos difundir nada".

"Influyen la campañas de desinformación

"La adherencia a indicaciones de la autoridad es difícil de conseguir

"

"

"

"