Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se acaban las camas críticas y las calles están más llenas

Las autoridades reconocen que la situación en el Biobío es preocupante, pero insisten en el buen funcionamiento de los traslados, así como también confían en la capacidad de reconversión de camas normales a críticas.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Las alarmas en torno a la pandemia llevan semanas encendidas en el Biobío, marcando la jornada de ayer un nuevo récord negativo, al alcanzar los 475 nuevos contagios en un solo día. Esa no es la única preocupación para las autoridades locales, quienes ven como los pacientes críticos se multiplican, llevando al límite la capacidad hospitalaria.

En ese sentido, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que "la dotación de camas críticas en el sistema público y privado de la región llegan a 29 de 195 camas UCI disponibles, y 26 de 150 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 15% y 17%, respectivamente; mientras que la dotación de ventiladores mecánicos llega a 212, 84 de ellos disponibles, que equivale al 40%".

Pese a estas cifras, la autoridad sanitaria agregó que la región tiene la capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, "podemos derivar pacientes a recintos de la misma región o de otras regiones del país".

En ese mismo sentido, el director de Redes Asistenciales de la región, Carlos Vera, señaló que "estamos viviendo una pandemia sumamente complicada, pero hay que estar tranquilos, porque camas quedan; aún se puede dar movilidad a personas contagiadas", sostuvo.

"El concepto de traslado de pacientes fuera de la región siempre ha estado. Sí, se ha agudizado por el volumen de contagios, el Hospital Higueras estaba complicado pero aún así se mantiene a la altura. En Arauco, Curanilahue, prácticamente no teníamos camas UCI y ahora están equipados para poder afrontar estas situaciones; no obstante, nos estamos preparando para cualquier eventualidad", agregó Vera.

Uso de Camas críticas

El representante de Redes Asistenciales y director del Servicio de Salud Talcahuano afirmó que "sería lamentable que haya pacientes que se vean afectados por un ataque cardíaco o cualquier otro accidente con el que requieran camas UCI y no las podamos tener disponibles. Ahora estamos moviendo pacientes fuera de la región con el fin de ir desocupando".

La autoridad ratificó un llamado a la comunidad a seguir cuidándose y a evitar cualquier tipo de aglomeración que rompa con los resguardos sanitarios de una correcta distancia física. Situación que, por cierto, está muy lejos de la realidad. Ayer, el centro de Concepción y los principales complejos comerciales, estaban repletos de clientes realizando sus compras navideñas, tal como si no existiera pandemia. Cero distancia física, sólo el uso de mascarillas (no siempre bien puesta) daban a entender que nos hallamos en un momento complicado.

Con respecto a esto, Germán Acuña, presidente regional del Colegio Médico, señaló que "las personas, las familias, las comunidades, no han entendido del riesgo que vivimos. Enfermar, para la gente joven y sana, no es de alto riesgo, pero enfermar para los mayores o para personas con enfermedades crónicas, esto puede ser muy grave, puede ser mortal. Si un joven se contagia, probablemente no se va a morir, pero a lo mejor sus padres o sus tíos, sí. Para hacer conciencia de eso hace falta que se nos recuerde que se hace necesario tener cuarentenas o cordones sanitarios. Eso parece que nos refresca la memoria en torno al autocuidado y también que los líderes políticos, gremiales, sociales, autoridades, demos un mensaje, coherente, permanente y claro. Eso tampoco ha sido siempre así. En esto todos somos responsables. Aquí no hay nadie que no tenga culpa. No sacamos nada con apuntar con el dedo a la población. Todos tenemos que parar este virus. Cada uno tiene que hacer su mea culpa".

El dirigente agregó que también sería bueno que hubiera una campaña más fuerte del gobierno y que en ella están completamente dispuestos a colaborar. "Lo importante es la salud de las personas", sentenció.

Fredy Montoya, coordinador del Comité Covid-19 de la región, mostró su preocupación, no solo por el complejo estado de la disponibilidad de camas críticas, sino también por el descontrol que tiene la pandemia, asegurando que las aglomeraciones "se deben parar ahora ya y la responsabilidad de tomar decisiones adecuadas es de las autoridades". Sugirió hacer un cordón para el centro de Concepción y cerrar los malls, o bajar a un quince por ciento el aforo de estos centros comerciales.

Qué es Cama critica

Paola López, jefa de la carrera de Enfermería, de la U. Católica de la Santísima Concepción, explicó que las camas críticas "se utilizan para pacientes inestables y que requieren de una variedad de apoyos e insumos más intensos. Estos últimos pueden ser controles constantes de signos vitales y medicamentos muy específicos, entre otros".

Básicamente, hay que comprender que una persona llega a ese estado cuando uno o más de sus sistemas internos comienzan a fallar, aclaró.

La experta añadió que las camas críticas son una infraestructura especializada y que "no nos referimos a un simple colchón, sino que al equipo detrás del paciente afectado; a nivel humano y químico", y que para ello son necesarios equipos tecnológicos de mayor complejidad.

"Sería lamentable que sufran un ataque cardíaco con el que requiera cama UCI y no tengamos.

Carlos Vera,, director de Redes Asistenciales de la Región del Biobío

475 casos

Un total de 475 casos nuevos de Covid-19 se contabilizaron ayer en la región del Biobío, con 2.499 casos activos. De los activos, 1.476 son de la provincia de Concepción, 676 en Biobío y 327 en Arauco. La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 381; seguida por Concepción, con 348; y Coronel, con 221. Casos nuevos Los Ángeles tuvo 74 y Concepción 67.

2.499 casos activos de Covid hay en la región del Biobío. Los Ángeles lidera con un total de 381.