Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Jugueteros apuestan por una Navidad austera sin cuarentena en la región

Los comerciantes cuentan que a diferencia de otros años, el próximo diciembre solo servirá para paliar las pérdidas acumuladas durante todo el 2020.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Al pasearse por el centro de Concepción ya se siente una diferencia en comparación a años anteriores en los que ya se podía sentir el ambiente navideño con adornos de las galerías y las vitrinas del comercio y esto se ve reflejado también en las palabras de los jugueteros de la zona, quienes proyectan una Navidad austera producto de las complicaciones que la pandemia ha generado en la población.

Para Miriam Ortiz, del local Puerto Regalo en la Vega Monumental, este 2020 ha sido bastante complicado, pero aclara que "hemos hecho el esfuerzo para tener un stock de juguetes de marcas reconocidas para que la calidad no se pierda".

Agrega que pese a las cuarentenas que los han obligado a estar cerrados por casi dos meses, "se ha realizado el esfuerzo para que nuestra clientela este feliz"

Sobre lo mismo añadió que algunos proveedores les han fallado, "tirándonos para atrás varios productos, por ejemplo los famosos bebés llorones que están de moda".

Jorge Rebello, de la tienda Be Freak, ubicada en el centro de Concepción, agregó que "hay súper poca mercadería, los proveedores en sí tienen poca mercadería por todo lo que ha pasado de la pandemia, así que con lo que tenía acumulado en la casa es lo que estoy poniendo en venta, y es lo que fui juntando durante el año", indicó el comerciante.

Feria del juguete

En la tradicional Feria del Juguete penquista se encuentra el local de Luis Henríquez, quien señala que noviembre ha sido positivo para él, y que espera que diciembre no sea diferente para él y sus colegas.

"Vendí harto en el mes de noviembre y la diferencia es que mi local (N° 1920) tiene de todo, desde una bicicleta a una polca y en diciembre espero que sigamos teniendo éxito".

Señaló asimismo que esperan que se apruebe el segundo retiro del 10%, "lo que vendría bien y sin lugar a duda sería de gran ayuda para el negocio, aunque el chileno siempre tiene algo guardadito para esta fecha".

El comerciante finalmente aseguró que en la Feria del Juguete se están tomado todas las precauciones sanitarias, invitando al público a visitarlos.

Incertidumbre

"No se ve muy propicioso, porque a esta altura de años anteriores la gente ya estaba adelantando sus compras". Las palabras pertenecen a la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, quien aseguró que esta Navidad para el gremio será solo "para mantenerse", ya que la crisis provocada por la pandemia tiene a muy mal traer al comercio detallista local. Agregó que la incertidumbre es bastante grande en el sector, temiendo una nueva cuarentena.

Destacan la rica historia del "Puente Perales" a horas de ser demolido

"El sector donde se emplaza tiene en sí una fuerte carga histórica", dice Carlos Ibarra, docente de la U. San Sebastián.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Mucho más que un puente. Así lo sienten los más románticos y quienes conocen la rica historia del Puente Perales, ese que por décadas ha sido la puerta de entrada a Talcahuano, y que hoy comenzará a ser demolido debido a los serios daños en su estructura, tras ser chocado por un camión.

Así lo expresa Carlos Ibarra Rebolledo, director de Pedagogía en Educación Media en Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián, quien resaltó la importancia del puente, tanto en la conexión vial, como en la carga histórica del viaducto y sus alrededores.

"El sector donde se emplaza el Puente Perales tiene en sí una fuerte carga histórica. En sus alrededores se dieron importantes hitos bélicos en tiempos de la Guerra de Independencia (1813-1818) y de la Guerra a Muerte (1819-1824). Sus tierras, humedales y cerros fueron testigos del paso de personajes como Bernardo O'Higgins, Ramón Freire, Juan Gregorio las Heras, Vicente Benavides, entre muchos otros. Pero principalmente en Morrillos de Perales, a un costado del puente, se firmó el Acta de Independencia de Chile, el 1 de enero de 1818", argumenta.

Conexión clave

"Tras estos conflictos, y siendo Talcahuano el puerto 'natural' de Concepción desde 1764, el comercio se transformó en el motor entre ambas ciudades, por lo que el camino real se mantuvo por sus bordes, lo que hoy llamamos Colón. La construcción del ramal ferroviario Talcahuano-Chillán (1869-1874), siguiendo precisamente el trazado del sendero habitual entre las dos urbes, no tuvo más desafío que la instalación de terraplenes, rieles y durmientes. Pero en el siglo XX la llegada del automóvil y los primeros camiones (a vapor) hicieron imperiosa la creación de un puente que permitiera unir los dos puntos. De este modo, en la década de 1930 se construyó la primera versión del Puente Perales, que solo ayudaba a sortear la vía férrea", detalló, aludiendo al origen del viaducto.

Luego vino la industrialización, la creación de CAP, la instalación de la refinería Petrox filial de ENAP, lo que tuvo un importante impacto demográfico. "Eso hizo necesario construir nuevas poblaciones, cuyos habitantes, con mucho esfuerzo, fueron adquiriendo medios de locomoción propios o utilizaron de forma más masiva el transporte público. De este modo, la cuestión del transporte se volvió un desafío, que tocó a la ingeniería. Se hizo necesario, entonces, construir una segunda versión del puente, esta vez con dos 'ojos': uno para el tren, y un segundo para el camino que sería la actual autopista Talcahuano-Concepción. La intervención más importante se hizo entre 2011 y 2013", expresa el docente USS, sobre el viaducto que hoy comienza a escribir una nueva historia con su demolición y posterior instalación de un puente mecano, a la espera de una estructura definitiva el 2025.

"No es solo una estructura de fierro y concreto, se constituye en un hito dentro del paisaje geográfico que fue intervenido hace 80 años ya con su construcción, es una parte más del diario vivir de los habitantes de la intercomuna Talcahuano, Hualpén, Concepción", agregó el docente.

1930 año en que se construye la primera versión del Puente Perales, para sortear la línea férrea.