Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Adelanto del toque de queda causa tacos y aglomeraciones

Pese a las advertencias para programar viajes y salidas, ello no ha ocurrido entre los penquistas, lo que ha quedado en evidencia en la alta congestión en diversos puntos del Gran Concepción. Autoridades insiste en programarse bien.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

En un verdadero dolor de cabeza se ha transformado para los penquistas el adelanto de la hora del toque de queda, el que desde el pasado sábado rige desde las 20 horas, y que desde el lunes puso a prueba a la ciudad cuando todos salen a sus trabajos, compras y trámites.

El mayor drama se ha dado por las tardes, a eso de las 18 horas, cuando se comienza a producir la salida de las personas desde sus trabajos hacia sus casas, causando alta congestión vehicular en diversos puntos de Concepción y Talcahuano, y causando molestia entre quienes deben retornar a sus hogares ya sea en vehículos particulares o en la locomoción colectiva.

Así se ha visto, por ejemplo, en Avenida Los Carrera en dirección a San Pedro de La Paz, en Avenida Chacabuco o en calle Arturo Prat; en Pedro de Valdivia camino a Chiguayante y en los accesos a Costanera en Concepción; mientras que en Talcahuano, en infaltable taco en el sector El Trébol, desde y hacia Conce, en la Avenida Jorge Alessandri hacia el Puente Juan Pablo Segundo, y rumbo a Talcahuano, la fila interminable en la Autopista en el acceso a Jaime Repullo, en la salida a Carriel Norte por Brisas del Mar, en la pasada bajo el Puente Perales para ingresar a Denavi Sur.

"Salí más temprano del trabajo, a las 5 en vez de las 6 de la tarde, pero al final es lo mismo, porque el alto tráfico para llegar a Talcahuano demora todo y llego igual pasado las 7 a mi casa", dice Claudia Muñoz, quien vive en el sector del Cerro San Francisco de Talcahuano, y que trabaja en el centro penquista.

"Para los conductores también es un estrés adicional todo esto, y peor aún, damos menos vueltas y recaudamos menos que antes, y eso que la cosa ya venía mal", recalca Alejandro, de la Línea Las Bahías, reflejando el sentir de la mayoría de los conductores.

Organizarse

Las autoridades asumen que es un tema complejo, pero que lo único que queda es organizarse y tomar las precauciones, de manera de evitar salir todos a la misma hora.

"Se debe hacer una suma de soluciones de manera que podamos descongestionar un punto que se provoca a una hora determinada. Si todos pretenden salir o regresar a sus hogares a la misma hora, no va a quedar vía posible que resista esa demanda, por lo tanto necesitamos distribuir ese regreso, y esa distribución se tiene que hacer con salidas paulatinas del trabajo o con las idas al comercio", explicó el Seremi de Transporte, Jaime Aravena.

Una de las alternativas que se preguntan muchos es que exista una "restricción vehicular" en el Gran Concepción, lo que resulta impracticable en el actual escenario. "Lo que tenemos hoy es un periodo de jornada laboral más corto, porque se adelantó el toque de queda, eso significa que en la punta tarde se junta mucha gente, sale de sus trabajos o finaliza sus compras a la misma hora, entonces hay un flujo de gente que debe retornar antes del toque de queda. La restricción tiene varias dificultades, y una de ellas es la complicación para quienes deban dejar el auto en casa. Esas personas necesariamente deberían usar el transporte público, lo que significaría llevarle más gente al transporte público, más aglomeraciones, y hoy lo que necesitamos es lo contrario, producir más distanciamiento para lo cual también requerimos más transporte público. La solución no va por una restricción. Acá necesitamos apoyo del comercio, de los empleadores, para que tengan horarios diferidos en salida y se adelanten algunas salidas, sobre todo para quienes viven más lejos", dijo el Seremi Jaime Aravena.

Organizarse

Desde el lado académico también se analiza el actual escenario. Rody Toro, director de Ingeniería Civil de la U. San Sebastián, comentó acerca de los factores que gatillan parte del crecimiento vehicular. "Hay muchos factores que influyen en el aumento de la congestión vehicular en el Gran Concepción. Entre estos puedo destacar dos, el primero es el crecimiento en altura que han ido experimentando las ciudades, especialmente Concepción, que ha crecido en edificaciones de edificios y el área urbana se ha mantenido sin mayores crecimientos. Y un factor circunstancial que está muy presente es la pandemia, que ha producido un aumento en circulación de vehículos particulares, que se privilegian a la hora de evitar contagios. Por ello se pueden apreciar muchos vehículos siendo ocupados por un solo usuario (teniendo una capacidad de uso bastante mayor)".

En tanto, vislumbra algunas posibles soluciones a corto y mediano plazo y que podrían ayudar a descongestionar la ciudad. "Una buena solución que ha dado buenos resultados en varias ciudades del mundo (principalmente en barrios sustentables), es establecer algunos objetivos en el corto y mediano plazo, con metas claras y alcanzables (de acuerdo a la ciudad/país considerada). Así establecer objetivos y metas específicos por los que se trabajará durante un periodo de tiempo acotado. Una buena medida puede ser un ordenamiento vial que fomente el uso de transporte alternativo, por ejemplo, bicicletas, scooter, e incluso el transporte peatonal, junto a la mejora en infraestructura para su uso", afirma el académico.

"Si todos salen a la misma hora, no va a haber vía posible que resista esa demanda".

Jaime Aravena,, Seremi Transportes.

"La pandemia ha producido un aumento de vehículos particulares con un solo ocupante".

Rody Toro Picarte,, Director Ingeniería Civl, USS.