Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Es lícito poner barrera en las calles del barrio?

Ley permite a los municipios autorizar el cierre de calles o pasajes en algunos casos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

En múltiples puntos del Gran Concepción se han podido apreciar barreras que impiden el libre tránsito vehicular por dichos sectores. Si bien, esta práctica en sí no constituye un delito, sí podría estar infringiendo una norma al no contar con la autorización respectiva, arriesgándose los implicados a multas que van desde las 2 a las 50 UTM, vale decir que quien sea sancionado podría pagar más de 2 millones 500 mil pesos.

El académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Christian Molina, dijo que la ley establece que nadie puede cortar el libre tránsito en vías públicas por lo tanto cualquier tipo de cierre sería ilegal. Pero en febrero de 2011 se promulgó la Ley 20.499 que "Regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana". En este sentido se puede autorizar el cierre provisorio de "ciertos sectores con motivos de seguridad por un plazo máximo de 5 años prorrogables automáticamente a menos que la municipalidad emita una resolución, con acuerdo del Concejo, señalando lo contrario", detalló el ingeniero civil.

Sobre este punto, el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, puntualizó que esta norma es una excepción a la regla general que establece que las calles son de uso público y como tales no pueden tener restricción, ni entorpecimiento. "Ello debe ser fiscalizado por los municipios y subsidiariamente el Ministerio de Bienes Nacionales puede intervenir como supervigilante de estos espacios", indicó.

Municipios

María Begoña Rodríguez, directora de Tránsito de San Pedro de la Paz, explicó que "en algunos sectores han colocado barreras por seguridad, pero no pueden impedir el paso a ninguna persona. Ante alguna denuncia concreta que a alguien le han impedido el paso, el municipio puede fiscalizar y retirar la barrera", manifestó.

En tanto, desde la municipalidad de Chiguayante informaron que sobre el tema hasta la fecha no han recibido queja alguna de parte de los vecinos, pero que de todas formas investigarán para evitar posibles malos entendidos.

"Se puede autorizar el cierre provisorio con motivos de seguridad".

Christian Molina,, académico UCSC

50 UTM es lo máximo que puede pagar quien cierre una calle sin la autorización municipal.

Alcalde de Tirúa será parte del cambio de mando en Bolivia

E-mail Compartir

Este domingo asumirá en La Paz el nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, junto al vicepresidente David Choquehuanca. La ceremonia contará con la presencia de mandatarios de distintos países, así como de líderes y representantes indígenas de toda América Latina. En ese marco, el Congreso Plurinacional Boliviano -presidido por la parlamentaria Eva Copa Murga- extendió una invitación al alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien viajará en representación de la Asociación de Alcaldes Mapuche.

El alcalde Millabur en su calidad de líder lafkenche ha visitado ya varias veces Bolivia y ad portas de viajar a La Paz, catalogó como "un honor" esta invitación y poder estar presente, en su calidad de alcalde de Tirúa, en este momento que vive Bolivia.

De igual forma, Millabur planteó que este evento permite además establecer relaciones con los pueblos andinos y "fortalecer los lazos con los líderes indígenas que confluyen en esta importante cita".

Canciller

En tanto, por temas de agenda, el Presidente Sebastián Piñera no asistirá a la ceremonia de investidura del nuevo mandatario boliviano, y en su representación participará el canciller Andrés Allamand. En la antesala de su viaje, el titular de Relaciones Exteriores manifestó que la llegada de Arce a la presidencia del vecino país podría significar una nueva etapa en la relación bilateral con Bolivia.

"Hemos hablado de la necesidad de una aproximación progresiva. Existen las condiciones para iniciar una nueva etapa en la relación entre Bolivia y Chile", dijo Allamand.

La asunción de Arce incluirá además un acto de investidura ancestral en la ciudad patrimonial de Tiwanaku, este sábado.

Agua potable llegará a sector rural penquista

E-mail Compartir

Viven a tan solo 13 kilómetros de Concepción, pero no poseían agua potable. Ahora, vecinos del sector rural Agua de la Gloria, de Concepción, podrán contar con este recurso en sus viviendas gracias a una inversión MOP de de $613.945.446 para el proyecto, que beneficiará a más de 120 familias. "Del orden del 2% de la población de nuestra comuna vive en un sector rural y por lo tanto hasta el día de hoy tenemos que entregar agua en camiones aljibe, tienen que restringirse quizas de darse una ducha de 3 o 5 minutos como uno lo puede hacer en el sector urbano de la ciudad, para poder cocinar, lavar su ropa, por lo tanto ésto es entregar dignidad" destacó el alcalde Álvaro Ortiz.

Entregan equipos para habilitar un infocentro

E-mail Compartir

Con el propósito de habilitar en el mediano plazo un Infocentro en la sede social de Antihuala, los vecinos de la localidad recibieron cinco computadores, una impresora y un proyector donados por Empresa Arauco. Para entrar en funcionamiento e inaugurar prontamente el Infocentro, la junta de vecinos desarrollará de la mano del Municipio de Los Álamos gestiones tendientes a dotar de internet los equipos tecnológicos y mejorar la seguridad de la sede.

Para el alcalde Pablo Vegas "este tipo de proyectos, los autogestionados, son muy importante de destacar, porque se convierten en ejemplo para otras organizaciones y, en este caso en particular, disminuyen las brechas digitales".