Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Con proyecto evitarán apagones en el HGGB

E-mail Compartir

Reforzar el sistema de respaldo eléctrico del Hospital Guillermo Grant Benavente y así evitar un apagón energético, provocado por una contingencia o catástrofe natural, ampliando la potencia de la subestación de la Torre del Paciente Crítico y del Edificio Monoblock que integran el complejo será el proyecto que ejecutará en los próximos meses el Servicio de Salud, tras ser aprobada la inversión de $426 millones.

El recinto, en la actualidad, cuenta con una capacidad instalada de 1.800 Kw. No obstante, en caso de emergencia solo uno de los generadores (900 Kw) da soporte al hospital cuando se produce un corte de energía. "Como nunca antes hemos invertido en comprar insumos de última tecnología que necesitan conexiones de energía y de sistemas informáticos sólidos, que no fallen y provoquen que paremos nuestra producción bajo ninguna circunstancia", dijo el director del SS Concepción, Carlos Grant.

Conce y puerto esperan avanzar hasta la Fase 3

Seremi afirmó que junto a Penco, Hualpén y Hualqui han mejorado sus indicadores.
E-mail Compartir

Actualidad

Siete son las comunas de la provincia de Concepción que se encuentran en Fase 2 del plan Paso a Paso, seis de las cuales avanzaron a esta etapa el 19 de octubre, tras dejar la cuarentena total. A más de dos semanas de ese cambio, los ojos están puestos en el siguiente paso que podrían dar y entrar en Fase 3 o de Preparación.

Así lo adelantó ayer el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, quien indicó que "mañana (hoy) vamos a analizar nuevamente, a nivel nacional, las comunas en Fase 2".

"Hay comunas que han mejorado sus indicadores: Penco, Talcahuano, Hualpén, Concepción y Hualqui", destacó el seremi, añadiendo que "Chiguayante también ha ido mejorando, tenemos un brote, pero es una comuna que ha mejorado; y San Pedro, que no ha mejorado todavía o se ha mantenido estable en sus indicadores. Esas, en la provincia de Concepción, de las que podrían avanzar", detalló, reiterando que hoy se analizarán en detalle.

"En las comunas de Penco y Hualqui ha bajado significativamente la tasa de incidencia, y dentro de la provincia, las comunas de Tomé, Coronel y Lota han bajado sus casos significativamente", dijo.

En ese sentido, esta semana se evaluará si estas tres últimas ciudades, actualmente en Fase 1, avanzan al desconfinamiento durante los próximos días.

En cuanto a la provincia de Arauco, Muñoz recordó que Curanilahue y Los Álamos avanzan a la Fase 2 a partir de este jueves, mientras que el caso de Lebu (aún en Fase 1) "se va a analizar, porque bajó la positividad". Eso sí, indicó que si bien están las condiciones, aún hay varios factores a analizar, pues "no sé si es suficiente para salir de la cuarentena".

Fase de preparación

De avanzar a Fase 3 o de Preparación, se podrá, por ejemplo, participar en eventos, reuniones sociales y recreativas de máximo 25 personas en espacios cerrados y 50 en espacios abiertos, exceptuando horario de toque de queda. También realizar viajes interregionales, pero solo a comunas que estén en pasos 3, 4, 5; así como también realizar actividades deportivas con máximo 5 personas en lugares cerrados y 25 en lugares abiertos.

Cifras

En tanto, una importante baja en los casos positivos al covid-19 tuvo la región, que durante la jornada de ayer registró 127 contagios nuevos. En total, 30.205 casos acumulados y 1.193 casos activos. Además de 494 decesos a causa del virus.

En cuanto a las camas críticas, hay, en el sistema público y privado, 30 de 191 camas UCI disponibles, y 35 de 147 camas UTI disponibles, que corresponden a una disponibilidad del 16% y 24%, respectivamente.

5 comunas están aún en Fase 1 en la región: Tomé, Coronel, Lota, además de Lebu y Cañete.

Dan más de 2 mil kilos de alimentos a comedor

E-mail Compartir

Las muestras de ayuda se han multiplicado en el Gran Concepción, sobre todo en aquellos lugares que brindan alimentación a quienes lo requieren. Pensando en estos espacios es que el municipio de San Pedro de la Paz entregó más de 2 mil kilos de alimentos, que equivalen a una inversión de más de 4 millones de pesos, a comedores solidarios a cargo de iglesias y organizaciones sociales de la comuna; encargados de llevar colaciones a los sampedrinos.

En esta tercera entrega que se realizó en la Escuela F-660 de Michaihue a 14 instituciones locales recibieron alimentos como arroz, sal, conservas, frutos deshidratados, aceite, salsas, harinas, entre otros.

"Es gratificante para nosotros y para quien lo recibe y esperamos que esta ayuda pueda permanecer en el tiempo", dijo el alcalde Audito Retamal.

Destruyen 845 mil cajetillas de cigarros

E-mail Compartir

De diversas marcas y orígenes fueron las 845 mil 542 cajetillas de cigarrillos que la Aduana Regional de Talcahuano destruyó. El cargamento fue decomisado en procedimientos realizados en las regiones del Maule, Ñuble, La Araucanía y Biobío y, de acuerdo a lo relatado por la entidad, fueron dos contenedores completamente llenos con más de 31 toneladas de cigarros los que fueron trasladados de Talcahuano a Chillán para su disposición final a través del mecanismo de barrido de residuos orgánicos. En detalle, esto consiste en que personal vierte químicos sobre los productos que están dispuestos en una piscina habilitada para el tratamiento y destrucción.

El resultado de esta faena es depositado en un relleno industrial especialmente preparado para recibir este tipo de material peligroso para el medio ambiente.

"Concluir los procesos de fiscalización es muy relevante, porque definitivamente se eliminan estas mercancías ilegales que pueden ser dañinas para la salud, mostrando además que el trabajo integral de Aduanas no concluye con los decomisos, sino que tiene varias etapas más, como la judicialización y las destrucciones", manifestó al respecto de la operación el director de la Aduana Regional, Claudio Cid.

31 toneladas de cigarrillos en dos containers fueron destruidos.