Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Qué haría usted si tuviera la chance de ser constituyente?

Frente a la próxima elección en abril de personas para redactar la nueva constitución, La Estrella hizo el ejercicio de consultarle a penquistas emprendedores y gente ligada a diversas áreas qué cambios consideran como necesarios.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Con la idea de crear una nueva constitución aprobada y una serie de aspectos por definir, el siguiente paso consiste en la elección de constituyentes, quienes deberán establecer y redactar la nueva carta magna que rija al país. En este contexto, destacadas personalidades de la región dijeron qué medidas impulsarían como fundamentales para el futuro en el caso hipotético de ser parte del trascendental proceso democrático.

Un penquista que siempre está tratando de sacar sus proyectos adelante es Javier Pitterson, creador de un emprendimiento llamado "Gulrot Hidromiel", una bebida alcohólica de origen vikingo.

Sobre qué aspectos deberían cambiar para que emprendedores puedan tener más chances de surgir, sostuvo de forma tajante que "el tema de las impuestos es muy complicado y los porcentajes que tienes que pagar son iguales para todos, sin importar el tamaño de tu negocio. La verdad en rigor pago lo mismo que una empresa trasnacional por cada boleta emitida, debería depender del tamaño de tu emprendimiento".

Agregó que "además del IVA, en mi caso también debo cancelar el Impuesto a la Ley de Alcoholes (ILA) que es específico, pagando más de 40 por ciento de impuesto. Así es muy duro poder surgir y en relación a otros gigantes no puedes competir".

Por su parte, Daniela Cartes es dueña de Baby Cu, una empresa que fabrica vestimenta para bebés en base a fibra de cobre.

La destacada emprendedora penquista expuso que "creo que la burocracia hace que los emprendimientos fracasen y se necesita que se empareje la cancha referente a muchos trámites. Constituir una empresa es fácil, pero mantenerla se hace difícil si uno no tiene apoyo y entendimiento del sistema".

Agregó que "no se puede llegar e ir al banco para optar por una garantía para participar de una licitación o si tuviste una mal negocio y caíste a Dicom no puedes acceder al banca, a diferencia de otros países que no tienen ese tipo de castigo".

deporte y salud

Por su parte, Josefa Quezada es campeona nacional de medio fondo (1.500 metros) y además se desempeña como médico en el Hospital Regional de Concepción.

Si bien no se considera carta para ser constituyente, la joven expuso que en materia deportiva se necesita "un cambio en el área más administrativa de las disciplinas individuales, es decir que se asegure recursos y aportes para más deportistas. Generalmente las personas de alta competencia lo hacen en base a recursos del ámbito privado".

Añadió que "falta que se gestionen delegaciones para todas las instancias internacionales por deporte, ya que a veces eso se deja de lado por falta de resultados positivos y los jóvenes se ven imposibilitados de pueden adquirir ese roce para seguir progresando".

En materia de salud, la profesional, que le ha tocado estar en la primera línea contra el Covid-19, opinó que "me gustaría que el sistema fue totalmente público junto a seguros de salud. En ese sentido si fuera un servicio de calidad universal se eliminarían las brechas sociales en materia de atención. Habría una motivación a mejorar el sistema de salud, donde generalmente no haya muchos recursos".

"El tema de los impuestos son complicados y los porcentajes que debes pagar son igual para todos".

Javier Pitterson, emprendedor

"Me gustaría un sistema totalmente público

Josefa Quezada,, atleta y médico

"

"