Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Es necesario repensar una nueva sociedad"

Héctor Palavecino, delegado del gran maestro de la Masonería en Concepción, analiza la situación que vive hoy el país.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Una de las organizaciones que cumple un rol importante en la región es la Masonería, desde donde reflexionaron sobre el cumplimiento de un año del estallido social, del próximo plebiscito y de la crisis sanitaria que vive el país.

La democracia como la expresión más válida de las voluntades de todos los habitantes fue uno de los conceptos más resaltados por la institución, así como también la unidad y el diálogo entre la sociedad.

Héctor Palavecino, Gran Delegado del Gran Maestro en Concepción, indicó que a un año del 18-O, la sociedad expresó su deseo de poner fin al actual contrato social. "Allí asoma una aspiración de justicia social que dignifique al ser humano. Esta manifestación ciudadana puso en tela de juicio el papel de la clase que dirige y lidera nuestro país".

En ese sentido, señaló que "estimamos que es necesario repensar una nueva sociedad, fundada en los principios de la libertad, igualdad y fraternidad, con una expresión genuina de tolerancia en todas las formas y sentidos que la sociedad requiere, de manera de permitir un nuevo contrato social con participación de todas las expresiones".

Respecto al momento actual en materia de salud, señaló que "es una de las crisis sanitarias más grandes de la historia de nuestro país, dejando graves consecuencias en varios ámbitos, especialmente en el económico. Llamamos a enfrentarla con unidad, teniendo presente el bien común y la búsqueda de caminos para alcanzar un mejor desarrollo nacional".

¿Cómo construir una mejor sociedad y país? El miembro de la Gran Logia de Chile afirma que "con el ejercicio de la tolerancia en todos los aspectos de la vida cívica, teniendo por principal objeto la protección de la condición humana, en un ambiente de paz social y en donde cada uno encuentre su tan ansiada felicidad".

Rol institucional

El Gran Delegado indicó que la crisis sanitaria se ha enfrentado como un desafío ya que han debido adecuar las actividades a la realidad actual del país.

"Hemos promovido el trabajo virtual y la inclusión de todos sus miembros desde Arica a Punta Arenas, en la permanente reflexión acerca de lo que nuestra institución promueve y propugna como principios fundamentales. El resultado ha sido positivo", señaló.

En ese sentido, señaló que "la Gran Logia de Chile y las Logias de su Obediencia han sabido estar presentes en las diversas comunas y realidades locales, aportando de manera muy activa pero anónima, como son nuestras prácticas, al progreso del país, acudiendo en ayuda de los más necesitados".

Educación

Un área de importancia para la Masonería es la educación y se ha enfatizado el aprovechamiento de la tecnología. "Nos aparece como una necesidad de consagrar una educación pública en todos sus niveles, de calidad, liberadora, laica, integradora y humanista. Debe eliminarse toda obligatoriedad de enseñar alguna religión y restablecerse la enseñanza de la educación cívica", sostuvo.

Sobre el plebiscito, así como las elecciones de gobernador regional, alcaldes y concejales en abril del próximo año, subrayó que "constituyen una expresión de la voluntad soberana de los ciudadanos, permitiendo el desarrollo de la sociedad. En lo más próximo, deseamos que los distintos sectores colaboren para que el 25 de octubre se viva en un genuino ambiente de civilidad y fraternidad, democrática y republicana".

La última reflexión del miembro de la Gran Logia fue respecto a la violencia en la provincia de Arauco. "La construcción de soluciones y avances depende de una real capacidad de diálogo, comunicación y empatía entre las partes, a través de soluciones justas que respeten los derechos de las etnias y su cultura ancestral. Nuestra apuesta sigue siendo por la paz", indicó.

"Deseamos que los distintos sectores colaboren para que el 25 de octubre se viva un ambiente de civilidad y fraternidad democrática.

Héctor Palavecino

Rector de UBB repasa los cambios vividos durante el último año

E-mail Compartir

En su análisis a un año del estallido social, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Mauricio Cataldo, en diálogo con SoyTV, realizó una serie de reflexiones de este periodo, marcado además por la pandemia. A continuación, algunas de sus principales impresiones.

Cambio abrupto

"Después del 18 de octubre, hubo un cambio abrupto, porque la ciudadanía comenzó a movilizarse y en esta movilización también se incluyeron nuestros estudiantes y nuestros trabajadores (...) Para nosotros lo más importante es el capital humano, así que apenas empezaron las movilizaciones invitamos a la comunidad universitaria a que se quedaran en sus casas".

Cierre de semestre 2019

"Fue un efecto directo de esta movilización lo que implicó que se tuvo que postergar el cierre del semestre, recalendarizar actividades, pero siempre centrado en las personas".

Brecha salarial UBB

"El sueldo mínimo al interior de la UBB se definió en 500 mil pesos... así que hubo aproximadamente unas 70 personas que subieron sus sueldos. Los directores superiores del gobierno universitario no nos aumentamos el sueldo".

Dirección de género

"Estamos implementando lo que es la dirección de género. De hecho está ad portas de salir de la junta directiva y vamos a tener por primera vez en la historia de la UBB, una dirección de género".

Ajustes al presupuesto

"Hemos ajustado el presupuesto para que las entradas y las salidas sean lo más equilibrado posible y hasta ahora estamos saliendo bien del paso en este juego presupuestario, pero hemos tenido que cambiar muchas prioridades".

Pandemia

"Con el covid-19, nosotros fuimos una de las primeras universidades en entrar en modalidad de teletrabajo. O sea en la práctica ya cumplimos siete meses. Fue una muy buena decisión".

Teletrabajo

"Esta modalidad ha permitido generar ahorros por ejemplo en viáticos, en gastos de luz, gas y agua, sin embargo hemos tenido que gastar mucho dinero para poder apoyar a nuestros estudiantes. Se les compraron computadores, chips para la conectividad, tablets y otros tipos de apoyo para que pudieran sacar adelante su semestre".

CFT Tirúa

"Está avanzando. Hubo un momento que estuvo bastante tiempo detenido, mientras el gobierno actual decidía qué pasaba con Tirúa, pero finalmente se retomó y la universidad ya ha reiniciado todas las actividades que van a llevar que se formalice este CFT en Tirúa. La pandemia ha afectado, pero vamos avanzando".