Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"He tratado de llevar la corte con la mayor normalidad posible"

Magistrada relata cómo ha sido la labor en el tribunal desde el estallido social y en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Dos semanas como presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción cumplía la ministra Vivian Toloza Fernández cuando, el 16 de marzo pasado, la pandemia por covid-19 tocó a nuestro país. Desde entonces le ha correspondido encabezar el tribunal de alzada en un periodo particularmente difícil y que ya venía siendo complejo tras el estallido social de octubre del año pasado, traduciéndose en la acumulación de causas y en la adaptación a nuevos formatos para llevar a cabo las distintas audiencias.

"Para el estallido social del 18 de octubre yo estaba como ministro, pero ahí ya se produjo una disminución del conocimiento de causas, porque había manifestaciones en la entrada de la corte, entonces nos avisaban que era necesario evacuar el edificio, y teníamos que irnos, a veces a las doce, a veces a las tres de la tarde. Eso produjo indudablemente un retraso en la tramitación e influyó también en el gran porcentaje de causas en tramitación que se acumularon", afirma la magistrada, que se incorporó a la corte penquista en octubre de 2011.

En su labor a cargo del tribunal, del que asumió la presidencia el 1 de marzo, distingue cuatro etapas: desde el 18 al 21 de marzo -detalla-, en que funcionaron tres salas y se conocían sólo ciertas materias, como recursos de amparo, protección y algunas causas urgentes; a contar del 23 de marzo, cuando una de aquellas salas se dedicó exclusivamente a conocer los recursos de protección contra isapres; desde el 25 de abril, cuando comenzaron a funcionar cinco salas; y a contar del 11 de mayo, cuando se normalizó el funcionamiento de las distintas salas, aunque, eso sí, recalca que todas ellas están desarrollando su labor mediante teletrabajo.

En ese sentido, las distintas partes han debido adaptarse a este nuevo sistema, no exento de problemas, pero que no ha afectado mayormente el desarrollo de la labor judicial.

"Se podría decir que las dificultades que ha habido han sido menores -comenta-. Por ejemplo, la vez pasada se cortó la luz y hubo que suspender la audiencia mientras se reponía el servicio, o bien se cae el sistema, pero eso es excepcional. Este sistema de trabajo es más lento que el presencial, debido principalmente a la parte tecnológica, porque hay que esperar que lleguen los abogados que van a alegar, a veces la conexión de ellos tampoco es de las mejores, entonces hay inconvenientes pero son los menos. Eso hace un poco más lento el proceso".

Causas acumuladas

Del trabajo que ha desarollado la corte en este periodo, la jueza penquista destaca la labor de los jueces orales en la tarea de resolver principalmente los recursos contra las isapres, por alzas de planes y el GES, "que eran 42 mil y tantos al momento en que me hice cargo de la corte".

"En su calidad de relatores ad-hoc, los jueces de los tribunales oral en lo penal de Concepción, de Los Ángeles y de Cañete, como tenían suspendidas (por la pandemia) la realización de audiencias de juicio, tenían tiempo disponible para hacer otras labores, y la corte les asignó ayudar a sacar adelante la tramitación de estas causas de isapre", subraya la magistrada, precisando que "desde el 18 de marzo al 15 de octubre se han fallado 48.607 de estas causas, quedando algunas en tramitación que, según la estadística que manejo, son 5.081".

Actualmente, con la normalización del trabajo de las salas, afirma que ya se está viendo todo tipo de materias. "Hemos tratado de ir conociendo, poniendo en tabla las causas más antiguas y las que deben verse urgentemente, como las de familia, recursos de amparo, de protección, pero en este momento se está viendo todo tipo de causas, tributarias, de policía local, civiles".

En cifras, la magistrada enumera que, desde el 18 de marzo al 15 de octubre, se han dictado 587 fallos en materia de familia, 383 en materia laboral, 1.200 en ámbito civil, 804 en materia penal y 1.156 en recursos de protección no relacionados con isapres. "O sea hay un total de 4.130 fallos en estas materias".

-A poco de asumir le tocó enfrentar este nuevo escenario. ¿Cómo evalúa estos siete meses como presidenta de la corte?

-Efectivamente, a los pocos días de asumir me tocó la pandemia. Pero he tratado de llevar la corte con la mayor normalidad posible. Estoy preocupada de que se vean todas las causas, las que ya he mencionado y las de derechos humanos también, hubo un pequeño retraso del que afortunadamente ya salimos. Para evitar los contagios se ordenó la digitalización de las causas, porque generalmente las causas de derechos humanos son de varios tomos y hubo que digitalizarlas (...) Entonces yo por lo menos estoy conforme con el movimiento que ha tenido esta corte, porque hemos salido adelante gracias también a que para nosotros estaba rigiendo ya la ley de tramitación electrónica (desde 2016), de tal modo que tenemos todo un respaldo de todas las causas que se ingresan.

Sistema semipresencial

Del trabajo en los tribunales orales, la ministra Vivian Toloza señala que se están retomando las audiencias de juicio en forma semipresencial. "Esto significa que de los tres jueces, al menos uno se constituye en el tribunal, con todas las medidas sanitarias y de seguridad que establecen los protocolos, y los otros dos jueces siguen el juicio desde sus casas por teletrabajo. El defensor y el acusado están presentes en el tribunal y algunos testigos declaran por zoom, otros presencialmente en otra sala, de tal modo que se están haciendo todas las adecuaciones para dar la garantía a las partes del debido proceso".

"Para el estallido social yo estaba como ministro, pero ya se produjo una disminución del conocimiento de causas, por las manifestaciones que había en la entrada de la corte.

[Vivian Toloza, presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción]