Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudiantes sufren cuadros de estrés debido al encierro

Clases online, notas, evaluaciones y prueba de Transición complican a los jóvenes.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Los últimos meses del año, para muchos estudiantes son de mucho estrés. Sin embargo, esa sensación, debido a la pandemia, hoy se ha acrecentado.

Benjamín López tiene 17 años y cursa cuarto medio. Hoy, no solo se enfrenta a clases online, sino que también a la incertidumbre de la prueba de Transición. "Ha sido un año muy complicado. Desde no terminar bien en 2019 a este 2020 que ha sido todo online, con no saber qué va a pasar; si vas a poder pasar de curso; cómo será la prueba nueva. Me siento mucho más ansioso y estresado para lo que se viene", relató el estudiante, quien aún no define qué estudiará, pues "no sé cómo me irá en la prueba. Antes podía decir que bien, pero hoy no me siento preparado".

Rafaella Ríos, quien cursa su primer año de Ingeniería en la UdeC, relató que "el aprendizaje ha sido complicado. Todos estábamos acostumbrados a que si teníamos una duda le preguntábamos al profesor o estudiar con un compañero. Ahora no se puede (...).Todos piensan que las pruebas online son más fáciles, pero no es así. Eso hace que las notas no sean las mejores".

Por su parte, Max Merino, estudiante de Derecho de la Unab, indicó que con las clases online, "hay diferencias en la evaluación y cómo uno estudia los apuntes. Ahí se provoca ese estrés. Por ejemplo, en la forma de evaluación, no puedes elegir el orden para responder y eso genera un estrés mayor a cuando es presencial".

Estrés

Bárbara Walzer, psicóloga PACE de la Ucsc, indicó que con respecto a los escolares. "ahora los estudiantes han estado con mayores estados de estrés por la pandemia y también por lo sucedido en octubre de 2019". A eso se suma la incertidumbre sobre el futuro, el cual, comentó es posible sobrellevar si "ellos entienden que el esfuerzo que ellos van a colocar en el estudio o el esfuerzo para adaptarse a esta realidad no va a ser en vano. Lo que ellos van a aprender los va a ayudar a desenvolverse en el mundo que estamos. Si no, se da esa sensación de desamparo".

En tanto, en el caso de los universitarios, informó que éstos han tenido que adquirir nuevas estrategias de afrontamiento. "Lo más clave es el esfuerzo que los estudiantes hacen en lograr aprendizajes con significado. El desafío es hacerlo en las clases online", dijo.

Añadió que "en mi experiencia, hay estudiantes que lo han logrado, desde el inicio hasta ahora, han logrado adaptarse. Con ansiedad, sí. Con alguna sintomatología depresiva, sí. Hasta los estudiantes más brillantes, con buenas notas, han tenido ciertos síntomas, que tienen que ver con el confinamiento. Pero hay otros con más dificultad, como el de adaptación. Les gusta la carrera, pero no se adaptan a la metodología. Algunos han suspendido sus estudios. Obviamente ha habido más estrés, sobre todo en primer año".

Por su parte, Juan Pablo Salinas, académico de Psicología de la Unab, explicó que frente a un estudiante estresado, lo primero es tener conciencia de la situación en la que se encuentra el país, comprender que es un contexto inusual, cambiante y con un alto nivel de demanda. "El estrés está asociado al proceso de adaptación emocional frente al contexto. Una vez que logramos comprender eso, que las familias también hagan ese paso, podemos incorporar diversas estrategias para sobrellevar el estrés. Entendamos que el estrés en sí mismo no es malo, porque nos ayuda a ese proceso adaptativo. Ahora, es necesario identificar aquellas áreas en que provoque mayores desajustes y que afecten los procesos académicos", indicó.

4 al 5 de enero se rendiría la Prueba de Transición, que reemplazará a la PSU.

Homenajean a docentes en su día

E-mail Compartir

Por primera vez consejeros y consejeras regionales realizaron una ceremonia para rendir su homenaje a profesores y profesoras de la región, actividad que como muchas se realizó de forma telemática y que se organizó junto a docentes jubilados, para lo que se contó con Gabriela Cuevas Vega, presidenta del Departamento Nacional de Profesores Jubilados, del Colegio de Profesores de Chile.

"Como Core hemos querido dar este homenaje por la historia y el gran trabajo que los profesores han realizado entregando mucho a la región. Esperamos que el Estado pueda pagar la deuda que tiene con los profesores, a quienes manifestamos nuestro apoyo por su gran trabajo, por lo que realizaremos una reunión a través de la comisión de Educación", indicó Patricio Lara, presidente del Core Biobío.

La actividad contó además con un homenaje a maestros con 30 y hasta 40 años de servicio, quienes entregaron su vocación en las aulas y la comunidad, tal como es el caso de Samuel Valderrama, destacado en eventos deportivos escolares; Flor Rossi, escritora, Sergio Guerrero con 47 años como profesor en la comuna de Lota; y Adriana Jara García, trabajando en escuelas rurales en Los Álamos y Florida.

En el Hospital de Chue reciben equipos de última generación

E-mail Compartir

Gracias a una gestión entre el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Arauco y el hospital de Curanilahue, la Unidad de Paciente Crítico (UPC) adquirió cuatro nuevos ventiladores mecánicos invasivos de última generación, valuados en más de 100 millones de pesos, los que reemplazarán a los más antiguos, permitiendo mejorar el estándar de calidad en la terapia ventilatoria en una unidad que hoy cuenta con cuatro camas UCI y seis UTI.

Este acontecimiento fue destacado por Eduardo Rozas Cerda, médico internista de la UPC.

"Estamos súper satisfechos con estos equipos de marca Puritan Bennet, que son de alta tecnología. Por mi parte, tengo la suerte de haberlos conocidos en otros hospitales en los que me desempeñé y la interfaz es mucho más amigable con el usuario, se pueden medir aspectos clínicos en tiempo real, de manera mucho más efectiva, lo que nos va a permitir tomar mejores decisiones terapéuticas".