Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

La panadería que es ejemplo de solidaridad

Sus panes, aparte de tener valor nomal, ayuda a otros a adquirir el alimento más popular de Chile.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Es el alimento más "salvador" y el que nadie desprecia. Menos en Chile donde su consumo anual varía entre los 86 a 90 kilos al año. En sus diferentes versiones, este viernes se festeja el Día del Pan. Una instancia que bien celebrarán en la panadería Social Pan, la primera de su tipo en ser solidaria de Chile.

Con el lema "Que a nadie le falte pan", Marcela Martínez, fundadora del local ubicado Concepción (Los Carrera 726), cuenta que este negocio surgió a comienzo de este año. Sin embargo, se trabajó bastante para comenzar a operar. "Al principio surgió para hacer un emprendimiento hace cinco años, pero siempre buscando el aportar. La pregunta clave era cómo hacer empresa y al mismo tiempo contribuir con el resto, con la sociedad. Dándole vueltas al modelo llegamos a lo que nos define, que es una panadería solidaria, donde tenemos el pan a precio normal y también a precio solidario", detalla.

Sobre esto último, explica que es para quienes se inscriban, acompañando su ficha social. Si pertenecen al 50% más vulnerable, acceden a este valor reducido, en cualquier momento del año. Es el mismo pan para todos y "todos los panes tienen precio solidario. No hay restricción, tampoco hay un máximo de kilos. La persona puede llevarse el pan que necesite. En el fondo, el círculo se sostiene a través de la compra del precio normal".

Panera solidaria

Con un objetivo claro, en paralelo surgió otra medida. "Partió porque un cliente, de manera muy espontánea, dejó pagado un kilo de pan para quien lo necesitara. Con la pandemia desarrollamos la panera solidaria, que es recibir donaciones", cuenta Martínez.

Actualmente, son microdonaciones, por lo que cuando reciben alrededor de 12 a 14 kilos de pan es suficiente para ayudar a una olla común, en un almuerzo. "Contactamos a la olla y llevamos el pan donado a través de los propios clientes o gente que ni siquiera está en Concepción, que no nos conoce, y podemos llevar y contribuir. Lamentablemente no es algo que podamos hacer periódicamente, porque las donaciones llegan en la medida que las personas contribuyan", señala.

Solidaria

La pandemia ha sido una oportunidad para mostrar aún más este modelo solidario de Social Pan. En ese sentido, Marcela Martínez relata que se han adaptado a las circunstancias. Operan a través de su Instagram (@socialpancl) y el sitio web www.socialpan.cl. "Teníamos página, pero no es e-commerce. Ahora está listo, funcionando, la gente pide, hay suscripción de pan. Les llega al pan a la casa, a un precio muy conveniente, con despacho incluido", señala.

Por $7.500, por seis días, se recibe un kilo de pan en casa, el cual puede ser a gusto del cliente y los días que lo requiera. Los repartos son en Talcahuano, Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Hualpén.

"Tenemos 14 tipos de pan… una de nuestras premisas es que a nadie le falte pan. Poder aportar con eso, hacerlo realidad. Creemos que es posible y que es tan necesario. Es el alimento básico, noble y que a todos nos llena la guata. Es un buen pan, tenemos buen panadero, buenos insumos. No hacemos diferentes entre quienes llevan pan normal o solidario", expresa la fundadora.

Añade que los clientes de Social Pan han recepcionado bien el modelo. "Al principio cuesta darlo a conocer, pero una vez que lo entienden, las personas vuelven, porque al final muchos están comprando no solo por un producto, sino que ser un aporte", cierra.

Mujeres debaten sobre el futuro de Concepción

E-mail Compartir

Bajo el lema "Conce es Conce, con voz de mujer", seis destacadas mujeres de distintos sectores y actividades conversaron sobre el presente y futuro de Concepción.

Participaron Tammy Pustilnick (presidenta de Descentralizadas), Carmen Martínez (presidenta de la Junta de Vecinos de Lo Pequén) y Helen Martin (presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción), quienes compartieron su visión respecto del desarrollo de la ciudad. Más tarde estuvieron

Flor Weisse (consejera regional), Sara Cepeda (presidenta de la Cámara de Comercio) y Alejandra Figueroa (arquitecta).

"U" recibe premio por aporte en cárceles

E-mail Compartir

La reinserción laboral de aquellos que cumplen condena en la cárcel ha sido uno de los objetivos que se propuso la Ucsc a través de su proyecto Emprendimiento e Innovación sin límites, el cual recibió el primer lugar en la categoría Innovación Social en la Cumbre de Innovación Cidere BioBío CINNC2020.

La apuesta de la casa de estudios penquista permite a internos que cumplen condena acceder a talleres de oficio.

La oferta de talleres y certificaciones en oficios se inició en 2012, por medio del Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), dirigido por Guido Salazar, y ha permitido la implementación de 59 cursos y más de mil beneficiados, en las áreas de la construcción, alimentos y artesanía.

El seremi de Justicia y DDHH en la Región del Biobío, Sergio Vallejos, dijo: "Creemos que todas las personas pueden tener una segunda oportunidad en la vida, independiente de los errores que hayan cometido y, en ese sentido, nuestra cartera ha priorizado la reinserción socio laboral de las personas privadas de libertad".

59 cursos ha implementado la Ucsc en su programa para internos de la cárcel.