Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Invitan a estudiantes de tercero y cuarto medio a feria virtual

E-mail Compartir

La Seremi de Educación señaló que todos los estudiantes de terceros y cuartos medios podrán participar en Siad Virtual 2020, Feria on line de Orientación y Alternativas Académicas, que se realizará del 18 al 22 de noviembre.

Esta feria reúne más del 80% de la oferta académica nacional con las universidades estatales y privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica, estudios en el extranjero, preuniversitarios, entre otros.

"Muchos jóvenes aún no tienen claro cuál es su vocación ni qué estudiar, y la Feria Siad Virtual 2020 será una gran ayuda y punto de encuentro entre miles de estudiantes y las diferentes propuestas de estudio, donde podrán interactuar y hacer sus consultas en tiempo real", explicó el director ejecutivo de Exhibits, empresa organizadora, Edgardo Vogel.

El acceso a la feria es gratuito, en siadvirtual.cl, donde los estudiantes podrán ingresar realizando un pre registro, que les permitirá crear su perfil.

Lanzan cruzada de amor para ayudar a Victoria

Se necesita reunir 300 millones de pesos para una compleja operación que le permita respirar.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El 25 de diciembre de 2019 será un día que la familia Farías-Bustos no podrá olvidar jamás, ya que en esa fecha sufrieron un accidente de tránsito que cambió para siempre la vida de la pequeña Victoria, de nueve años de edad, dejándola tetrapléjica, sin posibilidad de respirar por si sola y conectada a un ventilador mecánico de por vida... o al menos, eso creían.

Esto porque desde hace algunas semanas recibieron una alentadora noticia por parte del equipo médico que supervisa a Victoria, quienes, tras múltiples análisis, lograron establecer que "tiene atrofiado el diafragma, pero no en su totalidad y afortunadamente hay una conexión con los nervios frénicos, siendo candidata a la operación de marcapasos diafragmático", contó Isabel Bustos, madre de Victoria, quien lleva cerca de nueve meses en tratamientos en clínicas de Santiago y Concepción.

Isabel detalla que la intervención a la cual podría someterse su hija, se ha practicado solo en tres oportunidades en nuestro país, pero que a nivel internacional "se ha realizado a muchas personas que han sufrido de una lesión medular".

Explica que la operación busca quitar la dependencia que hoy en día Victoria tiene con el respirador mecánico, permitiéndole optar a una vida "más llevadera, de mejor calidad, porque su tetraplejía no va cambiar, pero el ventilador mecánico la limita demasiado".

Para llevar a cabo esta delicada intervención, son necesarios 300 millones de pesos, monto con el que no cuentan, siendo éste el motivo que impulsa la campaña "Suspiro para Victoria", la que busca toda la ayuda necesaria para que se pueda llevar a cabo la cirugía.

Lamentablemente, el tiempo prima, puesto que sus músculos se están atrofiando tras más de 10 meses sin utilizarlos. Eso acorta, día a día, la esperanza de lograr el éxito total de la intervención.

"Entre más pronto Victorita logre operarse, podríamos lograr el éxito de la intervención y que ella logre desconectarse de forma definitiva del respirador mecánico", explica su madre. Agrega que la campaña busca "ganar tiempo", en función de conseguir el éxito del procedimiento médico, considerando además el engorroso proceso de "importar el marcapasos desde Estados Unidos, lo que tiene un costo elevadísimo y que se toma su tiempo, porque no es comprarlo y que te lo envíen al día siguiente", señaló Isabel Bustos.

Para quienes quieran sumarse a esta campaña solidaria, pueden encontrar números de cuentas en el sitio www.facebook.com/suspirovictoria/ o en el correo electrónico suspiroparavictoria@gmail.com.

"Victoria tiene atrofiado el diafragma, pero no en su totalidad y es candidata a la operación".

Isabel Bustos, madre de la niña

300 millones es el costo de la operación que le permitiría a Victoria respirar sin ventilador.

Utilizan plataforma para detectar deserción escolar

E-mail Compartir

Desde hace más de seis meses las clases presenciales se han mantenido suspendidas producto de la pandemia lo que ha provocado altos índices de deserción escolar. Actualmente más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años no han completado su educación escolar, lo que podría aumentar a 267.822 estudiantes según proyecciones del Ministerio de Educación.

Para poder identificar los alumnos que estaban perdiendo el vínculo con sus escuelas y liceos, el Mineduc creó la herramienta de gestión de contacto, donde el profesor jefe tiene la información de la matrícula de su curso, y desde ahí los directores de cada establecimiento pueden conocer si los escolares están en contacto de forma constante o se requiere un mayor apoyo. En la región del Biobío esta herramienta fue utilizada por 280 escuelas en agosto, equivalente a más de 77.700 estudiantes, y arrojó que el 9,5% de los alumnos tuvo una nula participación escolar, es decir, no se conectaron a clases virtuales, pruebas, o tampoco enviaron tareas, actividades recreativas, o dieron algún tipo de señal al establecimiento.

Llamado

El seremi de Educación, Fernando Peña, precisó que "el llamado a todos los equipos directivos y sostenedores es a redoblar los esfuerzos y a concentrarnos durante estos meses en trabajar para evitar la deserción escolar y el abandono de alumnos que estando en edad escolar deciden dejar sus estudios. Un 9,5% de los estudiantes tuvo una participación nula en el proceso de aprendizaje y de ese indicador la mayoría corresponde a establecimientos públicos". En este sentido el seremi agregó que un 11% pertenece a escuelas municipales, más del 12% al Servicio Local de Educación Pública y un 8% es particular subvencionado.