Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La cuarentena le da un respiro a plazas y parques

En comunas confinadas del Gran Concepción dan cuenta de las mejoras y mantenciones ante ausencia de visitantes.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Un verdadero respiro para aquellos lugares que suelen ser el respiro de miles de personas, como parques y plazas, es lo que ha permitido la pandemia en distintas comunas del Gran Concepción, donde las áreas verdes han visto el "lado positivo" de la cuarentena.

Ese efecto es la mejora de sus espacios de prados, dada la ausencia de visitantes, deportistas o personas que simplemente utilizan dichas áreas para realizar sus actividades al aire libre, las que en gran medida causan su deterioro.

En Concepción, Talcahuano y Chiguayante, comunas confinadas hace más de un mes, concuerdan en el impacto "positivo" del encierro de las personas para las áreas verdes.

"Eso ha beneficiado, la gente no usa los espacios como otras veces, los niños usan el pasto para jugar a la pelota y lo estropean, pero eso ahora no ha ocurrido. Y se suma a la llegada de la primavera, que favorece a que los jardines sigan siempre bien cuidados", comentó Juan Carlos Letelier, director de Aseo y Ornato de Talcahuano, quien recalca que, pese a la baja en la cantidad de personal que hubo al principio de la pandemia (muchos adultos mayores desempeñan esa función), la mantención de sus jardines no ha quedado de lado. "Como comuna siempre hemos destacado por la buena mantención de todos los jardines, y en este periodo no ha quedado abandonado", remarca Letelier, detallando que en la comuna son más de un millón 300 mil metros cuadrados de áreas verdes que se mantienen a diario.

No se detienen

En Concepción el trabajo en sus áreas verdes (misma superficie que en Talcahuano), tampoco se ha detenido, a pesar de las complicaciones al inicio de la pandemia, como falta de personal, ya que muchos son mayores de 65 años, o los estragos que venían desde el estallido social. "Hemos seguido trabajando y llevando adelante el programa Conce Recupera, que ha ido de la mano con el pintado y rayado de la ciudad, y la batalla contra la enorme cantidad de microbasurales que han ido apareciendo en distintos sectores", expresa el encargado de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Concepción, Fernando Ramis, quien coincide con su par del Puerto respecto al impacto positivo del no uso de las áreas verdes: "Ha ayudado, nos ha permitido hacer un riego con mayor continuidad, gracias a la falta de afluencia hemos podido cambiar especies florales que han sido destruidas o sustraídas. Ha sido un trabajo integral, hemos recuperado espacios como Plaza Perú, piletas, iluminación del chorro de agua en Laguna Redonda, sumado al remozado Parque Ecuador", agrega Ramis.

Y donde tampoco han dejado de lado dicha labor es en Chiguayante, a pesar de sufrir los mismos problemas que las otras comunas desde el inicio de la pandemia. Así lo describe el director de Aseo y Ornato de la comuna, Jonathan Fuentes, al afirmar que "el no uso de las áreas verdes ha permitido que nuestros pastos no sufran estrés, se oxigenen mejor, hemos tenido un descanso en ese sentido, nos ha permitido realizar labores de fertilización sin cercar las áreas verdes, los árboles se cuidan mucho más. Chiguayante se caracteriza por tener bonitas áreas verdes y la pandemia claramente nos ha permitido mejorar algunos sectores que teníamos más bajo en cuanto a mantención, y subir de calidad espacios como el Parque Ribera, donde hemos podido insertar nuevas especies, tener árboles más frondosos", expresa, reflejando una tónica que se replica en cada comuna en cuarentena en el Gran Concepción y en el país.

1 millón 300 mil metros cuadrados de áreas verdes tiene tanto Concepción como Talcahuano.

Un millón de canastas se dieron en la región

E-mail Compartir

Un millón cuatrocientos mil canastas de alimentos para estudiantes ha entregado el Gobierno en la Región del Biobío.

"El programa de alimentación escolar se ha transformado y adaptado en este periodo de pandemia, desde los comedores a una canasta individual de alimentos que ya va en su novena entrega (...), es un esfuerzo colaborativo entre las empresas, las manipuladoras de alimentos, personal de las escuelas, quienes han hecho un esfuerzo tremendo por darle continuidad a este beneficio que es muy agradecido por todas las familias", dijo el seremi de Educación, Fernando Peña.

"Como Junaeb estamos muy contentos de desarrollar este noveno ciclo de entrega de canastas, dando continuidad al servicio de alimentos para los y las estudiantes de la región, ha significado un tremendo trabajo desde el punto de vista logístico de abastecimiento, nos alegra mucho ver que las familias valoran el esfuerzo que se está haciendo como Gobierno para llegar ellos con esta ayuda", agregó el director regional (S) de Junaeb, Jorge Albistur.

1,4 millón de canastas de alimentos para estudiantes han sido entregadas en el Biobío.

Extienden el plazo para inscribirse en la PT2021

E-mail Compartir

A raíz de diversas solicitudes para poder inscribirse a la Prueba de Transición 2021, el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior abrirá un último período, de 3 días, para que todos los postulantes que, por diversos motivos, no pudieron registrarse antes, puedan hacerlo en el portal acceso.mineduc.cl. La inscripción online estará abierta de forma extraordinaria del 14 de octubre, a las 09:00 horas, al 16 de octubre, a las 21:00 horas, plazo que será definitivo.

Cabe recordar que más de 262 mil jóvenes ya están inscritos en el proceso para rendir el test que reemplaza a la PSU.