Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Entre 70 y 80% de las mujeres habría dejado de realizarse la mamografía

Los expertos sostienen que el autoexamen no la reemplaza en ningún caso, pero es bueno hacérselo una vez al mes.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y si bien hay cada vez más conciencia respecto del tema y la importancia de hacerse mamografías cuando ya se tiene cierta edad, en medio de la pandemia muchas mujeres dejaron de realizarse este importante examen.

"Se calcula que alrededor de 70 - 80% de mujeres dejaron de hacerse exámenes de mamografía por temor a contagiarse de coronavirus, o bien porque los centros hospitalarios tuvieron que reconvertir sus áreas y cerrar algunas prestaciones como ésta", detalló el jefe de la Unidad Oncológica Médica de Clínica Indisa, Jorge Gallardo.

Tomando en cuenta que cada año se detectan más de un millón de nuevos cánceres de mamas a nivel mundial, y que este tipo específico es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, el retraso y/o la suspensión de este procedimiento médico es grave, ya que mientras más precoz se detecte el cáncer es mejor.

¿y el autoexamen?

De acuerdo al oncólogo de Clínica Indisa, Fernando Cádiz, las razones por las que las mujeres a veces no se hacen estos exámenes son principalmente asuntos económicos, miedo a que el examen moleste. En el contexto actual también está el miedo a contraer el coronavirus. Asimismo, dijo Cádiz, "hay quienes tienen miedo de desarrollar otros tipos de cáncer, como de tiroides, producto de la radiación", aunque ese es un miedo totalmente infundado según el médico.

Otro punto importante mencionado por el médico de la Clínica Alemana es que el autoexamen no reemplaza en ningún caso a la mamografía (que después de los 40 se debe hacer una vez al año), aunque de todas formas es importante hacérselo una vez al mes para advertir cualquier cambio o anomalía en el cuerpo.

Para realizarlo, el dr. Luis Cruzat, ginecólogo de Clínica Indisa, entregó las indicaciones que hay que seguir: "Frente al espejo, levantar los brazos por encima de la cabeza y observar la simetría de las mamas, la altura de los pezones, formación de bultos o zonas de retracción tanto en mamas como en axilas, alteraciones de la piel o de las aréolas y secreción por los pezones".

No hay sustituto

Respecto de si la mamografía, que Cádiz reconoce que es un procedimiento incómodo, se puede reemplazar por otros exámenes, la respuesta es un categórico "no".

"Hay un grado de incomodidad y vulnerabilidad al realizar el examen que hay que considerar, pero lamentablemente al día de hoy no tenemos un sustituto a la mamografía. Es importante recalcar que la ecografía no reemplaza la mamografía y la resonancia nuclear magnética mamaria tampoco, sino que complementa a la imagen que todavía es el gold standard (test de referencia), que es la mamografía", comentó.

Los factores de riesgo aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama, tales como antecedentes familiares de la enfermedad, no haber tenido hijos o si el primer parto fue después de los 35 años, no haber dado lactancia materna, estar en tratamiento hormonal de reemplazo para la menopausia, haber tenido menopausia tardía (después de los 55 años), tabaquismo y obesidad.

La OMS estima que cerca del 10% de la población ya tuvo covid-19

E-mail Compartir

El director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan, declaró que "estimamos que aproximadamente el 10% de la población mundial puede haber sido infectada por el coronavirus".

Durante una reunión en Ginebra, con la participación de 34 miembros de la OMS centrados en las actividades que la organización ha realizado desde enero de este año hasta la fecha en respuesta a la pandemia del covid-19, Ryan dijo que las cifras de contagios varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos, pero que en última instancia esto significa que "la gran mayoría del mundo sigue en riesgo".

La estimación -que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual que es de alrededor de 7.600 millones- supera con creces la cantidad de casos confirmados contabilizados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, ahora con más de 35 millones en todo el mundo.

Asimismo, Ryan advirtió que "la pandemia seguirá evolucionando", pero ahora "también sabemos que tenemos las herramientas que funcionan para suprimir la transmisión y salvar vidas".

Según él, el futuro depende de las acciones colectivas y de cómo se usen las herramientas. "La OMS estableció tres objetivos muy simples al comienzo de esta pandemia para reducir la transmisión del virus para proteger a los vulnerables y salvar vidas", recordó.

Y añadió que "todos nuestros esfuerzos colectivos durante los últimos nueve meses y el conocimiento que hemos adquirido sobre este virus muestran que colectivamente estamos en una posición mucho más fuerte ahora para lograrlos".