Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Los detallistas exigen igualdad con el retail

Aseguran que las cadenas pueden vender artículos no esenciales, mientras a ellos se les prohíbe.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Con el anuncio de, al menos, una semana más de cuarentena en el Gran Concepción, el ánimo de los comerciantes detallistas de la zona se vino al suelo, ya que estaban esperanzados en poder reabrir sus tiendas y retomar sus negocios, los que se han visto fuertemente afectados en estos meses de pandemia y particularmente desde que se decretaron las cuarentenas en el Biobío.

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, señaló que la cuarentena ha sido un golpe durísimo para los comerciantes, quienes ven con extrema preocupación el paso de los días y que sus ventas se mantienen en cero, complicando la continuidad de sus negocios.

"Cada día estamos más complicados, de hecho hoy había muchos comerciantes que estaban esperanzados en que podrían salir a trabajar y no fue así, porque esta cuarentena se ha ido alargando y el problema es que entre más días pasen tenemos mayor angustia, mayores problemas económicos… Los socios están con flujo cero y así es muy difícil pagar las cotizaciones previsionales también", afirmó.

Desigualdad con retail

Su par de la Cámara de Comercio de Tomé, José Mardones agregó que se sienten en una posición de desmedro ante las grandes cadenas ya que "ellos tienen tantos productos que están vendiendo artículos no esenciales, que son los que le están prohibiendo vender al comerciante pequeño, que me parece francamente injusto y no sé si es legal", manifestó.

En tanto el presidente de la Cámara de Comercio de Coronel, César Soto, agregó que "hay un vacío legal que las grandes cadenas saben ocuparlo", añadiendo que la fiscalización con ellos es durísima.

Finalmente Cepeda señaló que buscaron el apoyo de las autoridades locales para al menos permitir el despacho (delivery) de productos no esenciales, asegurando que recibieron "un rotundo no", ya que es una disposición de la autoridad sanitaria que rige a nivel nacional.

200 es la cifra aproximada de locales que han cerrado enConcepción durante la pandemia.

Cesfam penquistas comienzan consultas de "Telecardiología"

E-mail Compartir

Disminuir el número de pacientes en listas de espera de atención en Cardiología del Hospital Regional, adaptar la atención en tiempos de pandemia para cuidar la salud de grupos sensibles y ampliar la cobertura de especialidades a los usuarios de la salud primaria penquista, son los objetivos de implementar las consultas de Telecardiología en los cesfam comunales.

La estrategia de atención comenzó a funcionar tras la coordinación de los profesionales del Cesfam Santa Sabina en conjunto con el equipo de cardiología Hospital Regional quienes brindarán atención vía telemática a los usuarios. Durante la primera jornada, se programó la consulta de cinco pacientes que estaban en lista de espera.

"El objetivo es que todos los cesfam comunales puedan prestar este servicio para así alcanzar fácilmente el cuidado de dos mil personas mediante esta vía", dijo el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Daniel Vásquez, usuario del Cesfam Santa Sabina, llevaba esperando cerca de seis meses por su hora de cardiología y fue uno de los primeros pacientes en ser atendido bajo la nueva modalidad. "Primero hice mi consulta a nivel primario. Luego fui derivado al Hospital Regional. Esperé hasta que recibí esta opción de atención en un procedimiento que fue excelente. El doctor me dijo que mi corazón está funcionando bien y que puede ser otro tipo de problema, así que me van a realizar un seguimiento de salud".

Previo a la consulta de Telecardiología, cada paciente será visitado por un equipo para evaluar glicemia y presión arterial, entre otros.

140 personas están en lista de espera para estas atenciones en el cesfam Santa Sabina.