Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Baja disponibilidad de camas críticas complica pasar de fase

Cerca de 90 camas están siendo ocupadas por personas con otras patologías distintas al covid. Autoridad Sanitaria busca mantener estable sobre el 15% de disponibilidad para poder salir de cuarentena. Comercio se resiente con el encierro.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Hubo una luz de salida, por lo menos para siete comunas del Gran Concepción que, después de más de un mes de confinamiento, podrían pasar a fase 2 del Plan Paso a Paso. Sin embargo, durante el anunció del jueves del Ministerio de Salud, la luz de volvió a apagar.

El motivo radica en la ocupación de camas críticas. De acuerdo al seremi de Salud, Héctor Muñoz, "entre el sistema público y privado de salud la dotación de camas UCI en la región llega a 208, mientras que las camas UTI llegan a 147, con una disponibilidad de 21 camas UCI y 16 camas UTI, equivalente al 10% y 11%, respectivamente".

Precisó, eso sí, que de este número de camas, "tenemos cerca de 90 camas ocupadas por otras patologías. Han bajado las personas que las han ocupado por covid, pero al aumentar otras patologías, disminuye ese 10%, que es una de las más bajas que hemos tenido. Por eso no tomamos la decisión ayer de desconfinar, sino que se mantienen las 13 comunas en cuarentena hasta que esta situación cambie. En siete días, el promedio de disponibilidad de camas fue de un 14%. Eso debe estar sobre el 15%"

Para ello, explicó que se está trabajando con el Servicio Salud, pero "la primera opción es bajar los casos, para eso son las cuarentenas. Si los casos bajan, en dos semanas vemos reflejados menos pacientes. Lo que nos está pasando como región es que estamos atendiendo otras patologías que están llegando a las urgencias, que necesitan una cama UCI. A veces no por tantos días, por eso la cifra es dinámica, pero se están ocupando esas camas UCI y las UTI también".

Añadió que "estamos todos esforzándonos en bajar estos casos activos. Eso se debería ver en los próximos días en una baja de los pacientes hospitalizados".

Para Fernando Chuecas, vicedecano de Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, la alta ocupación de camas críticas en unidades de cuidado intensivo e intermedio (UCI /UTI) se debe directamente a la necesidad de la pandemia por complicaciones graves de los pacientes, que requieren ventilación mecánica y otras medidas complejas de soporte vital. Y "a pesar de que se ha aumentado mucho el número de dichas camas, no dan abasto dado el alto nivel de contagios", dijo.

Dicho lo anterior, expresó que "lo más importante es lograr la disminución en la cantidad de pacientes activos, que son los que demandan atención, y cuando los cupos llegan a saturarse es cuando se pueden producir muertes por no disponer de los recursos necesarios, situación que hasta el momento no ha ocurrido, por la gran dedicación del personal de salud en todos los ámbitos y la adecuada administración de los recursos".

"Si el uso está al límite, no es posible liberar medidas sanitarias de la población, pues se tiende a aumentar los contagios y eso presiona la ocupación de camas", añadió.

Bajan contagios

En cuanto a cifras, Camilo Mejías, coordinador del Comité Científico Covid-19 y doctor en Ciencias Aplicadas, explicó que hay un descenso sostenido de los positivos. En el caso de Talcahuano de hasta un 50%, mientras que en Penco, cercano al 40 %. Chiguayante ha tenido una baja bastante lenta, que lo convierte en inestable, por otra parte Hualqui ya ha reducido drásticamente sus casos, limitándolo sólo a 20 casos activos y puede pasar a transición con seguridad.

San Pedro no es posible atribuir una baja significativa a la baja de casos, por ser muy repentino y por estar conectado con Coronel, que, aún en cuarentena, sigue con un alza preocupante de casos. Tanto Hualpén como Concepción, han bajado significativamente sus casos hasta un 50 % en casos activos.

Frente a esos datos, planteó que "la región ha evolucionado bien en nuevos contagios y es razonable hablar de levantamiento de cuarentenas para las comunas de Tomé, Penco, Concepción, Hualpén y Hualqui. Tanto Chiguayante, como San Pedro y Coronel, deben mantenerse en la medida por un tiempo más".

Comercio deprimido

La cuarentena en el Gran Concepción afecta principalmente al comercio detallista y no esencial que mantiene sus cortinas abajo hace más de un mes. El presidente de Fecomtur Bío Bío y vicepresidente de la Cámara de Comercio de Talcahuano, Andrés Ananías, señaló que "hay beneficios por el Sence y no podremos aprovecharlos por la cuarentena. Estamos entrampados por el confinamiento. Si estuviéramos en fase 2, podría haber un desplazamiento y a lo mejor algunos negocios podrían abrir. Tampoco nos dejan hacer delivery. Las grandes tiendas sí pueden hacerlo. Si nos dejan, sería un impulso de tecnologizar el comercio detallista".

Añadió que "los que tenemos suspensión de contrato, tenemos obligaciones con nuestras colaboradores y pagar imposiciones, pero si no tenemos movimiento, con qué lo vamos a pagar".

José Mardones, presidente de la Cámara de Comercio de Tomé, comentó que estaban esperanzados a salir del encierro. "Ya se empieza a complicar. Los del comercio vivimos el día a día. Tenemos comprometido pagar arriendo, proveedores, muchos se endeudan. A esto se añade que quienes solicitaron el Fogape, las deudas se pagan en noviembre. Además, no pudimos tener los efectos del 10%, porque hemos estado cerrados. Esto no se ha resuelto de manera positiva para nosotros", dijo.

"Tenemos cerca de 90 camas con otras patologías

"Estamos entrampados por el confinamiento

"

"

"

"