Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Así son los festivales de música en los tiempos de la pandemia

Con artistas en distintos escenarios del mundo, publicidad virtual que impulsa compra digital y una experiencia de realidad virtual, Colombia pudo realizar uno de los espectáculos más importantes del año, el Día del Rock.
E-mail Compartir

Juan Riquelme D.

La noche del jueves 27 de febrero de 2020 quedó apuntada en la historia del Festival de Viña del Mar. Esa jornada, tras una deslucida presentación, el vocalista de la banda anglo Maroon 5 Adam Levine bajó indignado del escenario de la Quinta Vergara. Un video, filtrado por el portal Fotech.cl, capturó la rabia y su enojo verbal. "Esto es un programa de televisión, no un concierto", exclamó.

Seamos sinceros. Hoy la tecnología permite amplificar a niveles insospechados espectáculos que antes estaban condenados a quedar solo en los asistentes físicos. Revisemos, por ejemplo, lo ocurrido con el estreno de "Tengo miedo torero", película que en sus primeras horas convocó a 170 mil personas. Una cifra récord.

Pero alguien dirá que un show es más complejo, que la audiencia y la publicidad no están aún en tiempos de invertir en estas experiencias... Pues bien, en el mundo tenían el mismo miedo y los espectáculos se han realizado sin ningún problema. Las condiciones están.

Shows musicales

El 13 de agosto, aún con la pandemia en un punto más alto que hoy, se desarrollaron en Miami los premios Juventud. Cristian Castro, Pitbull, Farruko, Pedro Capó, Anuel, Danna Paola, Natti Natasha, Karol G y Sebastián Yatra, entre otros, estuvieron físicamente presentes.

La presentación fue un éxito, aunque sin público, como un programa de televisión (recuerden las palabras de Levine).

Leila Cobo, vicepresidenta de contenido latino de los Billboard y una de las participantes del Bogotá Music Market BOmm, cuenta a La Estrella que los artistas están viajando con todos los resguardos. "Los artistas están planificando sus agendas de conciertos para junio-julio 2021", adelanta, puntualizando que pese a que la situación del COVID-19 cambia todos los días, la estimación de una vacuna para el próximo año ha hecho que los artistas estén planificando sus giras con esas fechas.

Y sobre el cómo se mueve el mundo del espectáculo en esta condición, ella misma adelanta que los premios Billboard Music Awards 2020 (21 de octubre) se harán con presencia de artistas y sin público. "Creo que más que si esa es la solución, así al menos tienes el en vivo. Se han hecho muchos conciertos que son en vivo y en recintos y me parece que funcionan bien. No reemplazan la experiencia, pero me parece que andan bien, mucho mejor que hacerlo desde la casa. Estuvo bien hacerlo así, pero ahora hay que hacerlo en los escenarios", cuenta quien en 2020 fuera jurado del Festival de la Canción de Viña del Mar.

Cobo confirma desde Miami que los artistas viajan sin problemas y siempre y cuando los países les permitan entrar desde sus puntos de origen. "En Estados Unidos la gente está viajando mucho, conozco artistas que viajan desde España a Norteamérica a cumplir con compromisos que tienen", dice Cobo, quien plantea que al final depende de la reglamentación de cada país si pueden viajar para participar un show.

Solución colombiana

La semana pasada La Estrella accedió al Bogotá Music Market BOmm y al Día de Rock 3.0, eventos que se realizan en Colombia y donde, contrario a la opción de la suspensión, desde que se supo el alcance de la pandemia buscaron una solución.

María Paz Gaviria, gerenta de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá -ligada a la organización del evento-, plantea que la importancia de reactivar un sector golpeado por la pandemia, gracias a la innovación y las herramientas hoy disponibles.

Aida Hodson Gómez, de Sonora Entretenimiento, es la encargada del evento y cuenta a La Estrella que la versión de este año tuvo como componente esencial la realidad virtual. En 2019, el evento reunió a 20 mil personas y esta versión digital fue vista 30 mil veces. Es decir, hasta hubo un crecimiento en el alcance del espectáculo, el que reúne a artistas colombianos consolidados y también nuevos.

"No nos podíamos sentar a llorar y que todo el mundo espere. Nuestra filosofía fue tenemos que hacer algo. La marca está, las bandas están, la necesidad está. Y ahí dijimos: hagámoslo con tiempo, creemos y ahí comenzamos a buscar", contó Aída.

"Antes de conocerse era todo secreto, hacíamos acuerdos de confidencialidad, porque queríamos tener la bandera y fue muy lindo el proceso. Luego hicimos ensayos, hablamos con las bandas, armamos el cartel y luego teníamos ya la plataforma con 23 bandas nacionales", agregó la productora.

Y así, Día del Rock Colombia 3.0 fue el primer festival de realidad virtual que se ha hecho en Latinoamérica y puso a disposición del público dos plataformas digitales. ¿Qué había de realidad? Pues que las bandas se convocaban en un escenario en Bogotá para presentarse -otras menos en otros puntos en formatos similares- y luego, una vez grabado, se emitía con un parrilla que avanzaba según la hora planificada en dos jornadas.

¿Existe la tecnología para hacerlo en vivo? Claro que sí, de hecho algunos recitales hoy los propios fanáticos los transmiten en 360º a través de sus redes sociales y una cámara que lo permite.

"Lo que hay que entender es que la virtualidad y las nuevas tecnologías están al servicio de las artes escénicas y la industria, y no al contrario. Antes las redes sociales y la virtualidad solo lo usábamos para promocionar, pero si lo ves, puedes usarla para poner las artes escénicas en vivo en muchos lugares, lo hace global", agrega desde Bogotá Aída.

Puntualiza que "hacer un festival virtual no pelea con la alianza de la cadena de valor. No quiere decir que al ser virtual tienes que poner a un lado a los ingenieros, técnicos, iluminadores, sonidistas. Cuando uno se saca ese ego que un evento es exitoso con una horda de personas, se te abre una oportunidad, que es lo que estamos haciendo", dice.

Ahora, llevar a los artistas a los escenarios supone también poner a rodar toda una producción, la que desde marzo no sabe de eventos y trabajos.