Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más de cuatro mil vaquillas fueron exportadas a China desde Talcahuano

E-mail Compartir

En un hecho inédito en las exportaciones de la Región del Biobío, ayer 4.293 vaquillas fueron exportadas a China, luego de cumplir requisitos sanitarios como cuarentena, pruebas serológicas y de campo.

El embarco realizado desde el puerto de Talcahuano, fue supervisado por los profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero, autoridades de gobierno, comunales, y el propio exportador de Hunland Chile Gianadera Ltda, Jeannot Algoet .

Al respecto, el intendente Sergio Giacaman destacó que "la región, por sus características naturales y por todo lo que ha hecho el hombre, es la plataforma de exportación de la macrozona centro-sur y esto es una demostración más de que esta es una Región para ser capital exportadora del centro-sur del país".

Los animales tuvieron que pasar por una cuarentena de más de 30 días en tres predios de la Región del Maule, donde el SAG hizo un estricto trabajo de vigilancia para cumplir con el protocolo sanitario acordado entre Chile y China, que permite garantizar que los animales son negativos a tuberculosis, brucelosis bovina, diarrea viral bovina, leucosis bovina y paratuberculosis bovina, mediante pruebas serológicas y de campo supervisadas por los profesionales del SAG.

Un mes de cuarentena: relajo y mal uso de permisos es la tónica

Autoridades advierten que, pese a las fiscalizaciones, mucha gente no respeta las medidas restrictivas.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Personas circulando sin sus permisos correspondientes, comercios abiertos sin ser de primera necesidad, o adulteración de autorizaciones, han sido parte de las irregularidades que han detectado las autoridades durante las fiscalizaciones en las comunas en cuarentena en el Gran Concepción.

Dichas situaciones explican en parte el "cumplimiento" a medias, que han advertido entre los habitantes de Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Hualpén, comunas que comenzaron juntas a vivir bajo el régimen restrictivo y que hoy cumplen un mes confinadas, con resultados que no son los esperados.

Así lo reconocieron las propias autoridades regionales durante el último balance en torno al Covid 19, y que refleja que los contagios se siguen produciendo en dichas comunas, con una baja que no ha sido muy significativa.

Por ejemplo, en Concepción, al 27 de agosto, un día antes del inicio de la cuarentena, registraba 2.550 casos totales (433 activos), y hasta ayer, un mes después, sumaba 3.683 contagios totales (238 activos), es decir, más de mil cien casos totales más.

"Hasta hoy (ayer) los casos en la zona no han disminuido, a pesar de la cuarentena de casi todas comunas de la provincia de Concepción y algunas de la provincia de Arauco. La letalidad y mortalidad sigue en alza. Concepción suma 3.683 casos totales, 25 nuevos y 238 activos. Las cuarentenas largas y mal llevadas, están afectando, no solo sicológicamente a las personas, al personal de salud, sino que también económicamente, siendo los pequeños empresarios, comerciantes y la gente más vulnerable la que más está sufriendo", lamentó el alcalde penquista, Álvaro Ortiz.

En Talcahuano, el jueves 27 de agosto eran 1.764 los contagios totales, y hasta ayer era 2.387. Mientras que Chiguayante pasó en un mes de 827 a 1.285 en casos totales, siendo el factor positivo los casos activos, pues en todas las comunas la cifra ha ido a la baja.

Para las autoridades, dichas cifras reflejan una especia "relajo" de parte de la ciudadanía, tal como lo advirtió la seremi de Gobierno, Francesca Parodi. "Hemos visto un relajo en las medidas de cuarentena, y en las medidas de prevención, lavado de manos, metro de distancia, uso de mascarillas. Todos los esfuerzos que pueda realizar la autoridad sanitaria, necesariamente requieren del acompañamiento de la ciudadanía. Si tuviéramos un compromiso absoluto efectivamente no tendríamos contagios. Y con respecto a los permisos, hemos visto que personas salen sin sus autorizaciones, hacen mal uso de los permisos, o voces contradictorios de autoridades locales que dicen que se puede salir al negocio de la esquina sin un permiso, y eso no es así, el riesgo es el mismo si se va a al supermercado o al almacén de la esquina. Hemos detenido a muchas personas", expuso.

"Desde le punto de vista sanitario, nos ha costado y por eso tenemos tantos detenidos. Muchas personas no han cumplido la cuarentena, hemos visto mal uso de los permisos, somos responsables de llevar a cabo las fiscalizaciones, pero también la ciudadanía tiene mucho más que dar en los hábitos de prevención y eso ha sido complejo. El refuerzo lo seguiremos haciendo, comenzaremos con una campaña de educación sanitaria, porque no podemos estar con una cuarentena de aquí a un año más", agregó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

"El 70% de las detenciones son justamente de personas de las comunas en cuarentena por circular sin su salvoconducto", agregó el Contraalmirante Carlos Huber, reflejando el incumplimiento que han advertido en los controles, y que se ha repetido durante el mes de cuarentena en las comunas del Gran Concepción.

"Hemos visto un cierto relajo en el cumplimiento de las medidas de cuarentena y preventivas".

Francesca Parodi.