Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mineduc pide abrir colegios aunque sea durante un mes

Raúl Figueroa recalcó la "obligación" de los recintos ante sus alumnos, aunque dijo que plan de reapertura es voluntario. Magisterio criticó su "tozudez".
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"No existe ninguna posibilidad". Con esas palabras respondió el ministro de Educación, Raúl Figueroa, a la idea de cerrar anticipadamente el año escolar por la pandemia, propuesta impulsada por algunos sectores que retomó su fuerza esta semana luego de que el Colegio de Profesores y varias organizaciones solicitaran descartar el retorno a clases presenciales durante este año.

Sin poner plazo para el regreso total a las aulas, el titular de Educación volvió a defender la apertura de los colegios, de forma gradual, en las zonas en que la situación sanitaria lo permita. Insistió en que la reapertura es voluntaria, pero llamó a los sostenedores de localidades en Fase 3 o 4 a hacerlo, pues "tienen una obligación frente a sus alumnos que es la de resguardar el derecho a la educación de sus comunidades".

La autoridad enfatizó en que esa reapertura se debe dar aunque resten un mes o pocas semanas de clases, apelando a los mejores aprendizajes y a recuperar la "experiencia escolar". "Estamos convencidos que todo tiempo que se pueda destinar a la clase presencial es importante", dijo.

Colegios y docentes

Una mirada similar tiene el presidente de la Asociación de Colegios Particulares de Chile (Conacep), Hernán Herrera, quien afirmó que abrir este año permite avanzar en la preparación y puesta en marcha de los protocolos sanitarias y las medidas que los colegios planean aplicar en 2021 para garantizar el distanciamiento en las aulas, como la generación de turnos de alumnos o la compatibilidad del sistema presencial-virtual. "No podemos probar todo recién en marzo", señaló.

Una postura más crítica tiene el Colegio de Profesores. Su presidente, Mario Aguilar, cuestionó la "tozudez" del ministro al insistir en la reapertura este año, la que, dijo, no será segura con los índices actuales. "No están las condiciones. Él está ejerciendo presión para forzar ese retorno. Es perverso", manifestó.

"Todo tiempo que se pueda destinar a la clase presencial es importante.

ministro Raúl Figueroa

6 meses sin clases presenciales llevan los estudiantes tras la llegada de la pandemia.

Ministros se enfrentan por permiso de viajes

E-mail Compartir

Por segunda vez en menos de un mes, el Ministerio de Salud se encuentra en una pugna con otras carteras respecto a flexibilizar medidas sanitarias. Es que si hace poco el ministro Enrique Paris difirió con Interior por el plan Fondéate en Casa, ahora la historia se repite con los permisos para viajes interregionales anunciados el lunes.

El nuevo anuncio apunta a autorizar el traslado entre localidades que se encuentren en Fase 3 o superior del plan Paso a Paso, algo que, según Paris, sería sólo para visitar una segunda vivienda. "No es por turismo", dijo.

Sin embargo, ayer su par de Economía, Lucas Palacios, lo desmintió. "No solamente se trata de las segundas viviendas. Existe una mala interpretación (...) Yo lo interpreto de una manera más amplia", afirmó. Según dijo, también se permitirá visitar familiares y reactivar el turismo.

El subsecretario del ramo, José Luis Uriarte, señaló en radio Cooperativa que el permiso se centrará sólo en visar el viaje, pues al pedirlo no importará si alojarán en una segunda vivienda o en un hotel. Adelantó que además se está analizando retrasar el toque de queda para reactivar rubros en horarios nocturnos.

Desde el Minsal señalaron que hoy se detallarían los alcances del permiso.

Estudio: migrantes en Chile son más víctimas que victimarios

E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes detalló que a julio de este año un 99,8% de la población extranjera en Chile no está en la cárcel, tomando en cuenta que la población foránea del país es de casi el millón y medio de personas. Para el sacerdote jesuita José Tomás Vicuña, quien pertenece a la entidad, vincular la migración y la delincuencia pasa solamente por "no conocer los datos y por un discurso populista", según dijo en radio ADN. Según el informe, sólo el 1,4% de la población migrante hasta el año pasado, gracias a los datos entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, había cometido un ilícito. El estudio explica que, considerando estos datos, desde 2010 a 2019 aumentó mucho más la cantidad de víctimas que de victimarios.