Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aclaran origen de la masiva muerte de aves en Santa Juana

Análisis a gallinas descubrieron enfermedad infecciosa. Sin embargo, falta determinar muerte de perros y gatos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

La extraña muerte de más de una veintena de animales a principios de mes en Santa Juana, que incluía gallinas, aves silvestres, perros y gatos, provocó temor entre los dueños de los animales. El hecho movilizó a personal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), así como también a los servicios municipales, quienes tomaron muestras para lograr determinar las causas de las muertes de las aves y mascotas.

A más de dos semanas de iniciadas las investigaciones, se señaló que la muerte de las gallinas se habría debido a una infección, aunque, según informó el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, el deceso de perros y gatos aún no ha logrado ser dilucidado en su totalidad. Se cree sin embargo que se debería a un agente tóxico del cual se desconoce su origen.

"Estamos viendo la situación de los perros y los gatos, que es más compleja, porque al parecer habría un tema tóxico en lo que a estos animales corresponde. Todavía no se ha podido determinar el origen del problema y se mantiene en etapa de estudio", indicó el jefe comunal.

En cuanto a lo ocurrido con las gallinas, Castro explicó que la causa de la muerte se debe a enfermedades de tipo infecciosa, comunes en aves, las que además están siendo tratadas por expertos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), dependiente del Ministerio de Agricultura. "Se habría encontrado coriza y una especie de bronquitis infecciosa, micoplasmosis aviar, que corresponde justamente a un tipo de enfermedad infecciosa. Las gallinas que quedaron vivas están siendo atendidas con veterinarios de Prodesal a modo de poder salvar las demás aves de la señora Juana, una de las más afectadas por la muerte de las gallinas, por lo tanto ya se están haciendo los tratamientos", puntualizó.

Por su parte, el director del SAG en Biobío Iván Ramírez, confirmó que se encontró presencia de parásitos en las aves, afirmando que se debería mejorar el manejo sanitario en las gallinas. "El análisis de las muestras de aves realizado en el Laboratorio Lo Aguirre del SAG determinó la presencia de enfermedades endémicas en nuestro país como micoplasmosis aviar, coriza infecciosa y bronquitis infecciosa aviar, además, de la presencia de ectoparasitos y endoparasitis, por lo que es necesario mejorar el manejo sanitario", afirmó.

30 gallinas aproximadamente habrían muerto a principios de mes, preocupando a sus dueñas.

Por pandemia covid-19

Acciones sanitarias coparon Campaña de Invierno 2020

E-mail Compartir

La planificación de acciones destinadas a prevenir y responder a las emergencias en Concepción, específicamente las que se generan en invierno, se vio drásticamente alterada este año. Tanto en la etapa de preparación que incluye la poda de árboles y la limpieza de canales, como en el período de pleno trabajo en terreno por efectos de las lluvias, se impuso un riesgo mayor y mortal: El covid-19.

Tras la confirmación de contagios, la Municipalidad de Concepción debió cerrar sus dependencias y adaptar completamente su forma de operar, tratando de mantener sus servicios a la comunidad sin exponer a sus usuarios ni a sus funcionarios.

Para ello se sumaron en forma gradual más servicios vía online, aumentaron las y los operadores en la central telefónica y se mantuvo la atención presencial indispensable con equipos de turnos éticos.

Nuevas tareas

El alcalde de la comuna, Álvaro Ortiz, recuerda que "como municipio tuvimos que adaptarnos completa y rápidamente a una nueva realidad. La urgencia mayor ya no era una poda, sino, por ejemplo, la limpieza de espacios para prevenir el covid-19, que desde un comienzo causó tanto temor porque permanece tanto tiempo en el ambiente y en las superficies. Tuvimos que ponernos a pensar cómo actuar con rapidez para proteger a la comunidad".

Ortiz señala que lo primero fue reorganizar los equipos, definiendo cuáles eran los indispensables para las tareas que el momento requería. Luego, hubo que definir acciones y destinar recursos. "Lo primero fue realizar sanitizaciones en los espacios públicos, partiendo por las calles de mayor concurrencia. Así empezamos a trabajar en el entorno de la Plaza de la Independencia, Barros Arana, Freire, Maipú, es decir, el centro y específicamente, el sector del comercio y también zonas de paraderos, lo que igual generaba inquietud por la concurrencia de personas", indica.

Fernando Ramis, químico analista y encargado de Aseo y Ornato del municipio de Concepción, recalca que dentro de la urgencia también se requería actuar con mucha responsabilidad al elegir el producto que se debía aplicar. "Nosotros nos preocupamos de revisar bien este tema y siempre utilizamos un desinfectante inocuo, porque se trataba de proteger la salud de las personas y al mismo tiempo enfatizamos que esta era una medida de apoyo a la prevención, que no reemplazaba lo que recomendaban las autoridades, como el lavado de manos, el distanciamiento y el uso de mascarillas", precisa.

Kristoffer Gallegos, encargado de Servicios a la Comunidad, hace un positivo balance, recalcando que "durante los meses de marzo a julio se realizaron tres sanitizaciones completas a la comuna, con equipos de las direcciones de Gestión de Riesgos y Emergencias y de Aseo y Ornato. Posteriormente, desde julio a septiembre se ha continuado con sanitizaciones a sectores críticos, como hospederías, centros de salud, cuarteles de Bomberos y dependencias públicas".

Buenas medidas

La evaluación favorable de esta acción, dice Gallegos, ha llevado a que se incorpore de manera permanente, y desde el mes de octubre se retomará la sanitización a nivel comunal con operativos programados en cada territorio.

Cabe destacar también la buena operación que han tenido los cinco lavamanos actualmente instalados en las plazas de Tribunales y de la Independencia, en Aníbal Pinto con Barros Arana, y en el frontis de la Municipalidad de Concepción.

"Creemos que después de la pandemia vamos a tener que adaptarnos a una nueva forma de convivir en los espacios comunes y públicos, así es que tenemos programado instalar más lavamanos en distintos puntos de nuestra comuna. Las buenas prácticas hay que mantenerlas y como municipio vamos a apoyarlas", concluye el alcalde Ortiz.

Publirreportaje