Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cierran la isla Santa María tras brote

E-mail Compartir

Un complejo panorama se vive en la Isla Santa María, luego de que se generara un brote de covid-19 tras la participación de algunos vecinos en un velorio y posterior funeral en Coronel. Desde la Seremi de Salud señalaron que hay 26 casos confirmados y 65 contactos estrechos, por lo que, entre otras cosas, se suspendieron los viajes de barcaza que conecta este territorio insular con Coronel.

"Está todo en etapa de investigación y esperamos tener pronto resultados. Esta medida de confinamiento del territorio insular, de no desplazar el transbordador, es una medida que hemos tomado en conjunto con la Seremi de Transportes y Salud", explicó el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

Desde el municipio afirmaron que un equipo de salud municipal viajó a la isla para aplicar test PCR, realizar trazabilidad y educación respecto del virus.

Cabe señalar que, de acuerdo al último informe de la autoridad sanitaria, en la región se reportaron 110 nuevos casos de covid-19, con un total 21.827 casos acumulados y 1.764 que se mantienen activos.

Comercio local acusa golpe por cuarentena y clama por apoyo

Dirigentes aseguran que muchos locatarios tienen sus ventas en cero y piden igualdad de condiciones ante el retail.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Si se tuviera que definir la situación del comercio en términos deportivos, se podría decir que se encuentran "contra las cuerdas" por la crisis económica provocada por la pandemia, la que ha dejado como saldo el cierre de cerca de 200 locales solo en Concepción.

La presidenta de la Cámara de Comercio local, Sara Cepeda, señaló que además la cuarentena que comenzó a regir el 28 de agosto ha sido un golpe durísimo para los comerciantes detallistas, quienes ven con extrema preocupación el fin de mes y sus ventas se mantienen en cero, complicando la continuidad de sus negocios.

"Cada día estamos más complicados, muchos comerciantes que estaban esperanzados en que podrían salir a trabajar (ayer) y no fue así, porque esta cuarentena se ha ido alargando y no sabemos hasta cuándo", sostuvo Cepeda. "El problema es que entre más días pasen tenemos mayor angustia, mayores problemas económicos, se nos viene el fin de mes nuevamente y hay que cumplir compromisos adquiridos con los proveedores, arriendos, pagos de sueldos… Los socios están con flujo cero y así es muy difícil pagar las cotizaciones previsionales también", agregó.

Su par de la Federación Provincial del Comercio Detallista de Concepción, Andrés Ananías, apuntó además que las fiscalizaciones al pequeño comercio han sido excesivas, a diferencia de lo que ocurre con las grandes empresas.

"La fiscalización ha sido muy dura, por ejemplo a una persona mayor que tenía una librería y una ferretería en Talcahuano, resulta que cerró y metió la librería en la ferretería, porque la situación no es buena, y al tener los dos rubros en un solo lugar, no permitían la librería. Estas divisiones que se las hacen a los pequeños comerciantes no se las hacen a los grandes supermercados, entonces es medio complejo. ¿Por qué le exigen tanto al comercio pequeño y con los grandes las fiscalizaciones es cero? La gente del comercio no es de mucho dinero que pueda soportar mucho tiempo esto", manifestó.

Asimismo, Sara Cepeda añadió que junto a otras Cámaras de Comercio han estado haciendo reclamos por esta situación, ya que creen que es una competencia desleal con el retail y los grandes supermercados, "porque si bien ellos venden productos esenciales, también venden productos como ropa o electrodomésticos, entonces vemos que el comercio detallista está siendo perjudicado con estas medidas y forma de actuar".

Delivery

Para paliar esta compleja situación, los comerciantes se han volcado al trabajo a distancia y las ventas on line. Cepeda indicó que "pensábamos en hacer delivery, pero nos dieron un portazo y nos dijeron un rotundo no, que no se podía si no es un servicio esencial, entonces hay muchos que están desilusionados porque implementaron sus páginas web, sus redes sociales, invirtieron en publicidad y marketing digital con la finalidad de poder trabajar en la cuarentena y no es así".

Ananías complementó señalando que la gente que ha luchado por hacer delivery no le ha ido bien, porque para eso tienen que tener una estructura y un plan de trabajo. "No es llegar y decir que uno va a vender por delivery y todos los clientes le van a comprar al tiro. Entre el tiempo que comience a vender on line y venda un 20, 30% van a pasar tres o cuatro meses. Es un trabajo al menos a mediano plazo", explicó.

Seremi

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, señaló por su parte que se ha fortalecido mucho el tema de la digitalización, entre ellos el e-commerce, información que está la página elijopyme.cl y "con este nuevo instrumento que lanzamos como Ministerio de Economía, que es el Compra Pyme, va a permitir capacitar a las pequeñas y medianas empresas en todo lo que es el ámbito de digitalización, de e-commerce, de marketing digital por organismos o empresas tales como Facebook o Google para quienes se inscriban".

Agregó que los últimos tres días de los próximos cuatro meses tendrán un "cyber pyme", donde se mostrarán las empresas que se inscriban, buscando así "impulsar el comercio pyme, sobre todo para aquellas empresas que están en comunas en fase uno", concluyó.