Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Roban valiosas piezas desde Museo Mapuche

Individuos ingresaron al lugar en Cañete, donde se llevaron platería y joyas.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Fue una denuncia a la Policía de Investigaciones la que alertó, durante la mañana de ayer, de un robo ocurrido al interior del Museo Mapuche Juan Cayupi Huechicura de Cañete, desde donde se llevaron diversas especies, entre ellas joyas de los pueblos originarios, de importante valor histórico y cultural.

Al respecto, el prefecto Jaime Monsalvez, de la PDI de Arauco, informó que la alerta fue recepcionada por la Bicrim de Cañete. "Desconocidos ingresaron hasta sus dependencias y sustrajeron distintas especies de gran valor histórico, entre ellas platería y textiles de origen mapuche", indicó.

De esta manera, se efectuaron coordinaciones con personal del Ministerio Público y del Laboratorio de Criminalística, con el objetivo de que estos últimos desarrollen las pericias pertinentes para dar con el o los autores del hecho y, también, con las especies que fueron sustraídas.

Más seguridad

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, lamentó el robo, manifestando que el daño al patrimonio local es enorme.

"Se robaron gran parte de las joyas de alto valor. Se robaron computadores... se robaron lo que podían transportar, porque en realidad otras no pudieron llevárselas. Pero la verdad es que las joyas eran de alto valor. Acá ocurren cosas que son significativas, como en este caso a un museo donde se han recolectado tantas piezas históricas y que hoy alguien se las roba solamente para revenderlas", señaló el jefe comunal.

Además, planteó que este tipo de sucesos ponen en riesgo "todo lo que es la cultura mapuche acá".

De igual modo, Radonich expresó que si bien estarán atentos a la aparición de las piezas robadas en redes sociales, "lo que pasa es que las personas que roban generalmente en los museos son especializadas y que no son de acá. En todo caso, si llegaran a haber, de seguro los van a denunciar. Espero que puedan encontrar a los hechores, porque hacerle daño a un museo no tiene nombre".

Por otra parte, el alcalde lamentó la falta de control en la comuna durante el toque de queda. "Acá no existe. La gente anda todas las noches de arriba a abajo. Acá no existen militares, solo tenemos un par de carabineros. No hay una dotación grande que permita controlar durante el toque de queda. Hemos pedido en todos los tonos más seguridad a las autoridades. Es cosa de ver todo los casos que han sucedido también fuera del toque de queda", cerró Radonich.

1969 fue creado el museo, el que se reabrió en 2010 tras el terremoto del 27-F.

Arzobispo pide fin a la violencia rural en Te Deum por internet

E-mail Compartir

Con las bancas vacías de la Catedral de Concepción se llevó a cabo el Te Deum, en el que los fieles siguieron la transmisión vía internet y en que el Arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali, pidió el fin a la violencia rural en su mensaje.

La transmisión, que tuvo más de 2.400 visitas, contó con un discurso enfocado en la valoración a diversos actores de la sociedad durante la pandemia, como así también un pedido al fin de la violencia en todas sus formas.

Chomali señaló que "urge un alto a la violencia rural y a todo acto que ponga en peligro la vida humana y la propiedad privada que tantos chilenos han logrado con años de trabajo y sacrificio".

Asimismo, insistió en que "en nombre de Dios es bueno recordar que la violencia no soluciona absolutamente nada, genera más temor y miedo entre los habitantes de esta bendita Tierraque solo quieren vivir en paz. Un alto de la violencia es una urgencia que la imploro porque nos está matando".

El arzobispo también tuvo palabras respecto a las consecuencias de la pandemia. "Cada fallecido es un ser humano con nombre, apellido, familia e historia. Nos duele la partida tan rápida, inesperada y dolorosa. Es por eso que levantamos la oración a Dios de todo consuelo para que les anime y les devuelva la esperanza".

No obstante, también destacó los aspectos positivos de las personas que han trabajado para evitar más muertes. "Junto con las tinieblas, hemos apreciado la luz de los que viven sin descanso para cuidar a los enfermos. Gracias al personal de salud y sus asociados".

Finalmente, reflexionó sobre las consecuencias sociales de la pandemia. "Hay que reconocer que el hambre ha azotado a bastantes personas y son muchos los chilenos que se esmeran en lavarse las manos, pero no tienen qué comer. Esto se vence en primer lguar con una gran corriente de solidaridad", cerró el arzobispo en la ceremonia.

"Urge un alto a la violencia rural y a todo acto que ponga en peligro la vida humana.

Monseñor Fernando Chomali

51 minutos duró la ceremonia que fue transmitida por el Facebook de la iglesia penquista.

Biobío no baja de los 200 contagios por día

E-mail Compartir

Pese a que el Gran Concepción lleva un par de semanas en cuarentena, los contagios positivos persisten en la región, todavía con sobre 200 por día. El último balance entregado ayer cifró los casos en 235. Llegando así, a un acumulado de 21355 casos, de los cuales 1913 están activos.

Además, hubo cuatro nuevos fallecidos. Totalizando a la fecha 283 decesos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, añadió "estos casos nuevos son en base a 3.300 PCR, llegando a un 7% de positividad en nuestros exámenes del día de ayer y un 7% de positividad también en los últimos siete días".

Sobre los casos activos, indicó que siguen concentrados en la Provincia de Concepción, con 1318; sigue la Provincia de Arauco con 350 y la Provincia de Biobío con 227. "Las comunas con más casos activos siguen siendo Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante", dijo.