Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seremi ha instruido 20 sumarios a farmacias

E-mail Compartir

Un total de 20 sumarios sanitarios ha iniciado la Seremi de Salud en el marco de su programa de fiscalizaciones a este tipo de establecimientos. "Durante el presente año hemos realizado 265 fiscalizaciones a farmacias, que han dado inicio a 20 sumarios sanitarios y 3 prohibiciones de funcionamiento, cuyas causales dicen relación con ausencia de Químico Farmacéutico, falta de bioequivalentes del petitorio mínimo de medicamentos, falta de registro productos controlados, no respeto a las condiciones de venta, pérdida cadena de frío, fundamentalmente. Además, bajo la actual situación sanitaria por Covid-19 se puso énfasis también en verificar entrega y manejo de elementos de protección personal, capacitación a funcionarios respecto a medidas de prevención, procedimiento de limpieza y desinfección de establecimientos y control de flujo de usuarios para asegurar distancia mínima entre ellos, entre otros aspectos", declaró el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz. Un total de 136 de las inspecciones radicaron en la provincia de Concepción, 89 en Biobío y 40 en Arauco.

En caleta Lenga analizan los sonidos del mar y el impacto del ser humano

Expertas de la UCSC registraron lo que se escucha en nuestras costas para analizar y así cuidar el ecosistema.
E-mail Compartir

Redacción

El paisaje acústico submarino, cómo se propaga el sonido en el ambiente marino, cuáles son las diferentes fuentes que lo emiten y qué efecto genera la contaminación acústica humana en la ecología de los organismos fueron explicados por investigadoras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El trabajo fue liderado por la magister en Ecología Marina, Paula Ruiz y la actual estudiante del programa de Magíster en Ecología Marina de la UCSC, Elba Avilés.

Mostrar los avances que se han llevado a cabo en Chile tratando de describir los diferentes sonidos y ruidos que existen en las costas chilenas, islas oceánicas y las diferentes herramientas que se pueden utilizar para el análisis de las grabaciones realizadas a partir de campañas de buceo, fueron los objetivos principales.

Según Elba Avilés, esta indagación se ve impulsada por la poca información que existe sobre las diferencias del paisaje sonoro marino en Chile. "El monitoreo acústico pasivo se vuelve una excelente herramienta para caracterizar sitios ubicados en diferentes escalas espacio-temporales".

Asimismo, la investigadora enfatizó en que "tenemos una costa muy diversa y es necesario conocer qué especies las habitan y entender de mejor manera cómo las especies se comunican",

Paula Ruiz, cuenta que "uno de los objetivos importantes en torno a la ecología marina es conocer el efecto nocivo que tienen los sonidos antropogénicos, es decir, aquellos producidos por la actividad humana sobre las especies marinas habitantes en estos sectores".

La metodología de este trabajo se lleva a cabo gracias a hidrófonos sumergidos en el mar, esta herramienta permite capturar diversas grabaciones de sonido según el tipo de hidrófono que se utilice. Y a partir de dichas grabaciones es posible recopilar información.

Las dependencias de la estación costera de Biología Marina ubicada en Lenga, ha sido el lugar de análisis y estudio de toda la información y muestras recolectadas por las investigadoras

Finalmente, respecto de los hallazgos durante el proceso de investigación, Paula Ruiz dijo que "dentro de los resultados, se destaca la nueva información emergente de la cual no existen registros en publicaciones de ciencia chilena, lo que genera un gran aporte al conocimiento en esta área".

Hidrófonos

Las grabaciones realizadas a partir de hidrófonos permiten saber y describir el paisaje acústico de los ecosistemas chilenos y su posterior comparación con otros ecosistemas del mundo. Así se podrá observar las conductas ante determinados ruidos, especialmente aquellos generados por el hombre", afirma Paula Ruiz.